Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
Hacía mucho tiempo que tenía la ilusión de construir mi casa, así que me acerque a las oficinas de Hábitat, en la visita me hablaron de cómo acceder a una vivienda, me brindaron información y asesoraron para llevar a cabo la construcción de mi casa.
Recuerdo que a pesar de lo retirado que se ubica el terreno salía a encontrarlos y los guiaba para que llegaran con el material, ha sido tan rápido, se llevó aproximadamente dos meses de construcción. Estoy tan satisfecha, antes vivía en una covacha donde se entraba el polvo y el agua, deseaba algo más bonito y seguro; me atreví y hoy ya tengo más de 8 meses de vivir en mi nueva casa e incluso mi salud ha mejorado a causa que ya no entra el polvo.
Cuando la casa iba a la mitad me emocionaba, no lo creía. Mi nuevo hogar es la primer casa Hábitat en el Parcelamiento El Pilar de la Democracia, Escuintla. He visto el apoyo de parte de la fundación desde reunir los documentos hasta que finalizó la construcción, hoy solo puedo decir que me siento feliz, animo a que se atrevan y como yo hagan su sueño realidad; las cuotas son bajas y accesibles, si yo lo logré otros pueden hacerlo también.
Somos una empresa corredora de seguros, enfocados en brindar un producto a la medida de cada cliente, enfocados en las necesidades e informándolos para que el proceso siempre sea transparente, aplicando los valores que nos identifican como empresa.
Nos inclinamos debido a que estábamos en busca de una organización que compartiera nuestros valores como la calidad de vida y el respeto al desarrollo de las personas. Hábitat además de ser reconocida mundialmente tiene una estructura no perecedera, sino duradera, constante y de gran impacto en las familias.
Hace 3 años iniciamos donando una casa y cada año hemos ido aumentando el número, este año serán tres casas una por parte de la recaudación de fondos de los colaboradores de la Empresa, otra propiamente de Unity y la tercera por medio de los proveedores y clientes que también se han sumado. Esta relación va para largo, vamos a seguir apoyando pues reconocemos que a través de los proyectos de construcción se ha logrado un progreso en el desarrollo del país.
Como empresa, creemos que es importante que nuestros colaboradores se identifiquen e involucren con la causa a la cual apoyamos haciendo voluntariado, es una forma para que cada persona observe la importancia que tienen en la vida de cada familia beneficiada y también como se invierten los fondos. El voluntariado cambia vidas tanto al que se ayuda como el que sirve.
Nació después de reasignar un presupuesto que se había destinado para canastas de navidad para los clientes. Nuestro deseo ha sido ser parte del desarrollo del país y notamos que una canasta de navidad bajo el árbol no tendría la importancia que tendría un nuevo hogar para una familia de guatemalteca, así que se decidió asignar ese monto para donar una casa en nombre de nuestros clientes. Una casa para Navidad es un proyecto transforma la vida de una familia, el proceso de recaudación no es fácil, pero al ver los resultados positivos en nuestro país el esfuerzo vale la pena.
Conoce a nuestros Proyectos: https://www.habitatguate.org/causas-2/
Las ciudades están afrontando desafíos demográficos, después de que se ha producido un traslado del mundo rural al urbano. Las ciudades y los asentamientos humanos son el lugar donde interactuamos social, cultural, política y económicamente, y donde nos desarrollamos como seres humanos.
Por la ausencia de una adecuada planificación urbana, las consecuencias del rápido desarrollo de las ciudades pueden ser trágicas. En muchos países como Guatemala, los efectos de una mala política de urbanización se están percibiendo ya con la falta de viviendas apropiadas y la creación de zonas sin infraestructuras, lo que fomenta la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la contaminación y los problemas de salud pública, así como respuestas insuficientes ante los desastres naturales o catástrofes debidas a los efectos del cambio climático.
Como reto para afrontar este tema en el 2015, líderes mundiales crearon el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, que propone la creación de urbes inclusivas, seguras y sostenibles.
Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades, sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada, también para recordar que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.
Como Hábitat para la Humanidad Guatemala nuestra visión es que todas las personas tengan acceso a un vivienda adecuada, es por eso que nos unimos en esta celebración con la que generamos un espacio para la discusión y reflexión sobre esta problemática que afecta a nuestra población través del Foro Nacional de Vivienda Social, con el objetivo de promover las políticas y herramientas que impulsen el desarrollo y una mejor planeación urbana de nuestra ciudad y por ende todo el país. Es por eso que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por un mundo donde cada persona tenga un lugar adecuado para vivir.
El agua es un líquido vital al que en la ciudad la mayoría de personas tenemos acceso, pero hablemos de aquellos que salen a buscarla, quienes en lugar de un grifo tiene un cántaro que no gira con la mano, sino se encuentra a kilómetros de distancia, aquellos para quienes la recolección de agua se convirtió en una profesión.
Madrugan igual o aún más que los que vivimos en ciudades, y así como nosotros luchamos contra el tránsito vehícular ellos luchan por ser los primeros en llegar a los riachuelos para llevar a casa la porción más limpia de agua.
Este es el caso de decenas de familias que viven entre las montañas de nuestro país, comunidades en las que Hábitat ha apoyado con programas de desarrollo comunitario a través de grupos organizados; con soluciones que van desde huertos familiares y comunitarios de autoconsumo capaces de producir alimento para todas la familias hasta proyectos de cosechadores de agua de lluvia que ha permitido que más de 70 familias, dejen la profesión de recolectar agua y utilicen este tiempo en cuidar y educar a sus hijos.
Doña Isabel Menchú, vive en Macalajau, Uspantán, El Quiché; tenia más de 10 años que junto a sus hijos se levantaba muy temprano para acarrear agua en cantaros, caminaba kilómetros hacia una laguna, aunque llevaban varios recipientes no era suficiente, así que realizaban durante el día 2 viajes en la mañana y 3 en la tarde después que los niños regresaban de la escuela.
EL agua que recolectaban de la laguna es la que usaban para cocinar y beber, debido a la contaminación del agua sufrian de enfermedades intestinales, hasta que nuestros colaboradores visitaron la comunidad y observaron que la necesidad más grande era la escases del agua, Doña Isabela cuenta como ella y su familia se han favorecido del Proyecto desde la instalación; ya no tiene que caminar tan lejos por unos cantaros de agua, tiene agua segura, limpia para beber, para bañarse y para realizar todas la tareas del hogar, además que tiene tiempo para dedicarse al cultivo de su huerto y a la crianza de sus animalitos.
Don Alberto Pu Chipel, también originario de la aldea Macalajau, nos relató el itinerario que tenía antes de la instalación del Cosechador de agua. Como muchos se levantaba a las cuatro de la mañana para ir a recolectar agua de la laguna, la cual queda lejos de su domicilio, antes de irse a trabajar en el cultivo de sus tierras. Ahora que cuentan con un cosechador de agua de lluvia, ya no se enferman y el gasto de leña es menor pues también se le brindo un filtro purificador con el que ya no tiene que hervir el agua que van a beber.
Gracias a FEMSA por sumarse y trabajar junto a nosotros en este proyecto y cambiar la calidad de vida de familias guatemaltecas.
El día internacional para la Reducción de Desastres se presenta como la oportunidad de reconocer avances y aportes que se han logrado como apoyo a la reducción del riesgo ante las problemáticas que se han presentado en nuestro país especialmente en comunidades afectadas por desastres naturales.
Como organización estamos presentes en las iniciativas en respuesta a desastres enfocados en ofrecer experiencia técnica y humanitaria, construcción de hogares seguros, sostenibles y permanentes.
Con el apoyo de donantes y voluntarios hemos apoyado la visión de una vivienda asequible y es así como se creó el Proyecto “Nueva Vida” con el objetivo principal de atender y beneficiar a las familias afectadas en la comunidad El Cambray 2, en Santa Catarina Pínula a causa del deslizamiento de tierra que sepultó cientos de viviendas el 1 de octubre del año 2015.
En respuesta a dicha tragedia, se adquirió́ un terreno en Villa Canales para trasladar a los damnificados que se vieron afectados, quedando soterradas sus pertenencias junto con sus casas por completo.
La construcción de la primera fase inició el 18 de abril del 2016, beneficiando a 4 familias, el 13 de agosto del mismo año se hizo entrega de la primera vivienda del proyecto, ubicada en un lugar libre de riesgo, con servicios básicos, espacios públicos y de recreación, dando así una solución para apoyar a las familias que perdieron una parte de su vida.
Este proyecto ha brindado una segunda oportunidad de vida a las familias afectadas, siendo la familia Suruy y Aguirre las primeras en habitar una casa propia después del deslave.
Conforme transcurre el tiempo, nos seguimos preparando para dar el mejor apoyo, educando a las personas en cuanto a desastres naturales, mitigación de riesgo y construyendo casas antisísmicas con materiales certificados.
Conoce a una de las familias beneficiadas con el Proyecto “Nueva Vida”: https://www.habitatguate.org/staff-view/familia-suruy-los-ultimos-seran-los-primeros/
Cada primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial de Hábitat el cual conmemoramos con un espacio para la reflexión y diálogo sobre la problemática de la vivienda. Este año cumplimos 10 años de realizar el Foro Nacional de Vivienda Social en esta ocasión el tema principal “Retos en la Generación de Vivienda Social en Zonas Urbanas», contando más de 135 participantes representantes de distintas instituciones, empresas privadas, organizaciones no lucrativas, universidades, cuerpo diplomático y sociedad civil en general.
Ha sido un espacio enriquecedor y parte de un proceso en que hemos venido trabajando para encontrar algunas respuestas a los retos para el desarrollo de las comunidades de nuestro país, estamos contentos de haber contado con el apoyo de nuestras empresas aliadas y expertos en el tema con aportes que benefician e impulsan el desarrollo de nuestro país.
Se contó con las disertaciones de diversos expertos nacionales e internacionales:
El resultado obtenido de los temas en discusión durante el foro son los siguientes:
En el siguiente enlace encontrarán el material de cada ponencia: https://habitatguate-my.sharepoint.com/personal/involucrate_habitatguate_org/_layouts/15/guestaccess.aspx?folderid=1695786a7c67b4a5583c517f40cea5f2c&authkey=ASlC7Nkb40pZLPk2X69RxPo
Agradecemos la participación de todos los asistentes y el apoyo de cada uno de nuestros patrocinadores.
Cementos Progreso, Multiblocks, FHA, Super Mayen, Estufa Chispa, Constru Fácil, Bienes Inmuebles. TV y
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com