Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
En las faldas del Volcán Tajumulco en San Marcos se encuentra la comunidad El Canaque en donde vive Dionila, su esposo Ervi y sus 3 hijos. Ella es ama de casa y Ervi es agricultor en la comunidad.
Llegar a El Canaque no es fácil, a Dionila le toma 3 horas llegar al centro de San Marcos para comprar lo que necesita para su hogar; es por ello que se involucró en el Proyecto de Huertos Comunitarios y Familiares de Autoconsumo el cual inició en el 2014.
Dionila cultiva principalmente tomates y los vende a los demás miembros de la comunidad, ella espera poder venderlo a los pueblos cercanos. “Antes del proyecto, compramos nuestros vegetales en el pueblo más cercano, sin saber que podíamos cosecharlos aquí. Ahora cosechamos tomates, zanahorias, cebollas, rábanos, cilantro y varias otras verduras de nuestro jardín”, nos comenta Doña Dionila.
Desde que el proyecto inició, se convirtió en parte de la vida de la familia, sus hábitos alimenticios han cambiado, aprendieron nuevas formas de cocinar todas las verduras que cultiva, agregaron nuevos vegetales a sus comidas y su calidad de vida ha mejorado. “Yo ahora preparo distintas comidas con verduras para que mis hijos no se aburran, las hago en pasteles, huevos y muchas otras recetas”.
Gracias a la donación de semillas de los Rotarios contra el Hambre las cebollas y zanahorias crecen cada día más. Dionila se encuentra muy agradecida con los voluntarios y con todas las personas que trabajaron en la comunidad durante 6 años.
“Gracias a todos por compartir sus conocimientos, hemos aprendido a cosechar diferentes vegetales en nuestros huertos, ahora estoy cosechando tomates muy grandes en mi invernadero para venderlos en la comunidad y pueblos cercanos”.
Dionila también cuenta con un huerto comunitario, el cual plantea seguir expandiendo para vender las producciones y así seguir comprando semillas.
Durante 28 años los pobladores de la comunidad de Los Achiotes en Santa Rosa, caminaban dos veces al día para recolectar el vital líquido a una fuente que les quedaba a más de 40 minutos.
Hábitat para la Humanidad Guatemala junto a la organización Agua del Pueblo desarrolló un proyecto en el corredor seco, el cual brindó a la comunidad de Los Achiotes acceso al servicio de agua potable, por medio de la rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua, para mejorar las condiciones de vida de las familias.
Las familias recibieron capacitaciones sobre mantenimiento del sistema, concientización sobre el uso y conservación del agua y sobre salud e higiene; también un filtro purificador para agua como parte del proyecto. Asimismo, se creó un Comité de Agua formado por personas de la comunidad, dejándolos con una estructura sustentable y organizada.
Gracias a la implementación de este proyecto, la vida de 110 familias han mejorado y una de ellas es la de Vicky Pensamiento quien nos comparte su sentir al contar con agua potable en su casa, «Me siento feliz, como mujer, se sufre más porque tenemos que limpiar la casa, lavar la ropa, cocinar… ¡se necesita agua para todo! no tenemos que caminar tanto para obtener el agua que necesitamos».
En Hábitat para la Humanidad Guatemala, seguiremos implementando este tipo de proyectos que aborden el acceso de agua potable, ya que es la necesidad de muchas comunidades y familias guatemaltecas.
Agradecemos a todos los involucrados en el proyecto e invitamos a que más empresas se sumen a construir fuerza, estabilidad y autosuficiencia.
En los Premios Mundiales del Hábitat, ganamos el Premio Bronce por el Programa Hogares Saludables, que fue introducido en el 2010; en donde se mejoraron las condiciones de vida de las familias más vulnerables del país.
El programa de hogares saludables incluye tres productos, una estufa para cocinar sin humo que elimina el 83 por ciento de enfermedades respiratorias, un Filtro Purificador para Agua que reduce el 81 por ciento de las enfermedades gastrointestinales y una Letrina Sanitaria que mantiene un entorno seguro y saludable.
Es un programa económicamente sostenible ya que la mayoría de los fondos proviene del fondo rotativo y solo una pequeña porción de donaciones. Este programa se adapta a las condiciones de cada una de las comunidades y familias en los 22 departamentos del país.
Las familias participan en todas las etapas del proceso y aprenden a instalar, usar y mantener los productos. Con este programa se ha beneficiado a más de 300,000 personas, lo que ha permitido que las familias y comunidades no solo mejoren su salud, sino que se desarrollen adecuadamente.
“Un día, estaba charlando con mi cuñada sobre los problemas de salud que teníamos, y ella me contó sobre Hábitat. Me puso en contacto con ellos, y tuve la suerte de participar en varias capacitaciones para aprender a usar y cuidar mis productos: una estufa, una letrina y un filtro purificador para agua».
Diciembre se distingue por ser un mes para compartir con la familia, amigos y compañeros de trabajo, también es un mes en donde se conmemora a todas esas personas que donan su tiempo, su esfuerzo, su corazón, su empatía hacia los demás a través del trabajo voluntario.
Cada 5 de diciembre celebramos el Día Internacional de Voluntario, ya que son miles de personas alrededor del mundo que contribuyen al desarrollo de las familias, permitiendo que las personas y comunidades participen en su propio crecimiento.
Los voluntarios impactan la vida de las personas o familias a las que les brindan apoyo, ya que no solo los inspiran sino que impulsa a las comunidades a desarrollarse de forma sostenible.
Agradecemos a todos nuestros voluntarios Hábitat que buscan transformar la vida de forma positiva de las familias guatemaltecas, gracias por su dedicación y excelencia en cada una de las brigadas.
Ser voluntario, inspira y transforma las comunidades de nuestro país. ¡Feliz Día Internacional del Voluntario!
Luis Samayoa dejó una huella en el corazón de cada una de las personas que le rodearon. Dedicó su vida por completo a los demás a través de su trabajo. Por más de 19 años, ofreció sus más grandes cualidades a Fundación Hábitat para la Humanidad Guatemala, quien siempre impactó con su ejemplo de hombre visionario. Siempre será admirado por sus colaboradores, familia y amigos y seguirá siendo el corazón de Hábitat.
Para honrar su memoria, el pasado 16 de noviembre se reunieron colaboradores de Hábitat, familiares, amigos, miembros nacionales, miembros de Comité local y voluntarios en diferentes departamentos del país con el fin de construir hogares más saludables para las familias.
Nuestra oficina ubicada en Chimaltenango fue uno de los anfitriones ya que construyeron 8 estufas mejoradas en la comunidad Joya Grande para familias que únicamente contaban con un pollo abierto hecho de block y una parrilla.
En el Afiliado Costa Sur con el apoyo de voluntarios construyeron una estufa mejorada para Elsa López quien vive junto a su hija de 6 años en el asentamiento Nueva Esperanza Coatepeque. “Gracias por dar su tiempo y ayudarme a construir mi estufa”. Elsa Marilú López Cipriano.
Apoyar a familias con una Estufa Mejorada reduce el consumo de leña, mejora las condiciones de seguridad al manejar fuego cuando cocinan, elimina el humo del ambiente y contribuye en la economía de las familias.
En el Afiliado Quetzaltenango, se apoyó en la construcción de la vivienda de la Familia Rodríguez López trabajando armaduras, columnas y el cimiento de la vivienda, esto con el apoyo de voluntarios y colaboradores de Hábitat. En cada una de las oficinas Afiliadas se honró el ejemplo de generosidad de Don Luis, con el que inculcó a cada uno a hacer realidad el sueño para una familia.
Agradecemos el apoyo de todas las personas que nos acompañaron durante el día ya que con su esfuerzo y dedicación mejoramos las condiciones de vida de 8 familias. Cuando existe ayuda constante es increíble como pequeñas acciones suelen tener gran impacto y grandes resultados en la vida de las familias.
Mangloris vive junto a su esposo Usbaldo y sus cinco hijos en la comunidad de El Canaque, San Marcos. Usbaldo es agricultor y trabaja en las faldas del Volcán Tajumulco, mientras que Mangloris es quien lidera los huertos comunitarios y es parte del Comité de Salud local.
Ella se siente orgullosa de ser parte del proyecto desde hace seis años y nos guía a través de los huertos que están llenos de diferentes vegetales a la vez nos relata sobre como inició “Desde que comenzamos nuestra familia, mi esposo y yo disfrutamos cuidando nuestro propio huerto. Antes del proyecto cosechabamos en un pedacito de tierra. Cuando comenzó el proyecto, ¡nos unimos! y ahora, nuestro huerto ha mejorado enormemente”, comenta Mangloris.
“A través del apoyo de las organizaciones y por nuestros medios, hemos aprendido y mejorado como familia y equipo. Hemos cosechado grandes zanahorias, cebollas y remolachas, para vender en el extranjero, comenzamos a trabajar por nuestra cuenta y compramos nuevas semillas y otros artículos para seguir creciendo y creciendo; el objetivo principal del proyecto era enseñarnos cómo trabajar por nuestra cuenta, y ahora estamos listos».
Para las instituciones que han aportado en el proyecto uno de los objetivos era cambiar los hábitos alimenticios de las familias y diversificar sus dietas para que puedan consumir vegetales diarios y así mejorar su calidad de vida y nutrición.
«Aprendimos a usar cada parte de las verduras que cultivamos al cocinarlas en diferentes recetas para nuestros hijos. También usamos las semillas de las verduras para futuras cosechas, ¡Ha sido una gran experiencia, porque hemos aprendido, cultivado y trabajado juntos! No ha sido un camino fácil. Pero seguimos avanzando. Mi sueño es que algún día, estaremos vendiendo todos nuestros productos en diferentes ciudades»
Mangloris se encuentra muy agradecida con los voluntarios con lo que trabajó en la comunidad “Gracias. ¡Les amamos y extrañamos a todos! Hicimos un gran trabajo juntos. Gracias por elegir nuestra comunidad para que funcione y por enseñarnos. Canaque es una comunidad amable que ha acogido a todos. ¡Que Dios los bendiga!»
“Mi sueño es seguir trabajando en equipo. Necesitamos trabajar juntos como comunidad para continuar mejorando. Y espero seguir trabajando con Hábitat Guatemala y América Solidaria también. ¡Quiero seguir soñando y soñando en grande! Siempre me ha gustado trabajar con las comunidades, motivar a mi equipo y mostrarles cómo seguir soñando y crecer».
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com