Día Mundial del Agua

El 22 de marzo del 2010 se reconoció por las Naciones Unidas el Día Mundial del Agua. Según estudios del CIEN, en su reporte 2011- 2021, en Guatemala el 47.9% de la población en el área rural y el 87.3% en la urbana, cuentan con ese servicio.

El sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible Agua Limpia y saneamiento consiste en garantizar la disponibilidad y saneamiento del agua; sin embargo, hoy en día en Guatemala miles de personas sufren por la falta de este líquido vital ya sea en el hogar, la escuela, el trabajo y luchan constantemente para conseguirla.

En las comunidades más lejanas del país las familias no cuentan con un grifo y obtienen agua, sino tienen que madrugar y recorrer kilómetros para ser los primeros en llegar a los riachuelos y así llevar un poco de agua a su hogar.  En algunas comunidades, Hábitat ha apoyado con soluciones que van desde Filtros Purificadores de Agua hasta Cosechadores de Agua de Lluvia que permite que las familias y comunidades recolecten agua, así se evitan de caminar por horas lo que les brinda la oportunidad de cuidar su salud y a la vez les da el tiempo necesario para cuidar y educar a sus hijos.

El consumo de agua contaminada es una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales y en estos 40 años hemos llevado salud y bienestar con más de 10 mil filtros purificadores.

El Filtro Purificador combate el 99 por ciento de bacterias dañinas para el ser humano, elimina el olor y sabor que contiene el agua que vamos a beber.

¡Una gota de agua es más necesaria que nunca, cuidemos el agua!

10.° Open para la Humanidad

El 15 de marzo se llevó acabo el 10.° Open para la Humanidad en el Guatemala Country Club, este año se contaron con más de 60 golfistas que compitieron por los premios en pareja, así como por el “Hole in One” uno de  los más esperados, ya que se tiene la oportunidad de ganar un carro Honda CR-V 2019 y por el straightest driver el cual cuentan con la oportunidad de competir por una Motocicleta Honda Navi.

El torneo tiene con objetivo contribuir con la reducción del déficit habitacional y continuar con el Programa de Atención a la Extrema Pobreza. El evento no se podría llevar acabo sin las empresas que creen en la causa de vivienda adecuada, quienes se hicieron presentes acompañando con su marca en el campo durante el juego.

Después de 4 horas de juego llegó el momento más esperado, la premiación y la rifa que contaba con 20 premios, la cual se realizó durante el almuerzo.

Agradecemos a todas las empresas que confían en nosotros y que se encuentran involucradas en la causa de la vivienda adecuada.

¡Gracias! Valvoline, Honda, Honda Motors, BAM, Guatemala Country Club, Bienes Inmuebles Tv, Precon, Mega, Cémaco, AC Marriot, Cementos Progreso, Planos y Estilos, Chefy, Whirllpool, Sol bahía, GDASA, Tr Golf, Metiz, Mezón Pansa Verde, Rackets&Golf.

Ganadores de Best Ball en parejas

Primer Lugar con un Score de 56 

Nelson Mirón

Jorge Chupina

Segundo Lugar con un Score de 58

Lordy Badiola

Bernal Paiz

Tercer Lugar con un Score de 58

Luis Porras

Alejandro Porras

Ganadores Individuales

Longest Drive

Rafael Diaz

Straightest Driver

Amilcar Estrada

Closest to the pin

Sang Bae Jeon

Cosechadores de agua de lluvia en Chichim, Huehuetenango

El Proyecto Cosechadores de Agua de Lluvia en Huehuetenango, inició como respuesta a los pobladores de la aldea Chichim, municipio de Todos los Santos Cuchumatán, quienes se enfrentan a la pobreza y a la carencia de servicios básicos.

La comunidad se dedica al cultivo de la papa y la agricultura para la subsistencia de las familias, en la comunidad se ha trabajado Proyectos de Letrinas de Pozo Ventilado acompañado de capacitaciones sobre hogares saludables y la importancia de ahorro para que la comunidad puedan encontrar las oportunidades para promover un auto-desarrollo sostenible.

El Proyecto de Cosechadores de Agua de Lluvia apoya a 48 familias de la aldea para que tengan acceso a agua potable en todo momento ya que es un elemento vital tanto para el ser humano como para la agricultura.

En  este proyecto, las familias aportaron más del 60 por ciento del costo total, brindando un aporte económico, materiales  locales y mano de obra para la instalación, con el cual se garantiza que mejorará las condiciones de vida y cultivos a largo plazo.

Uniendo esfuerzos en la construcción

Multiblocks nace en 1963, su principal distintivo es el compromiso para satisfacer los requerimientos de sus clientes y con ello cumplir su lema, variedad, servicio y calidad certificada. Con más de 55 años de estar en el mercado se enorgullecen de decir que son uno de los mayores fabricantes de blocks y prefabricados de concreto en Guatemala. Fueron pioneros en automatizar el proceso productivo de las máquinas de blocks ya que anteriormente se hacía de manera artesanal.

Cuentan con 7 plantas de producción, para satisfacer el mercado de la construcción en Guatemala. Se encuentran en constante perfeccionamiento, siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías y procesos, han enriquecido el capital humano con profesionales de experiencia. Parte de sus metas es ser los mayores fabricantes de blocks y prefabricados de Centro América.

Hace más de 10 años se sumaron al compromiso de la vivienda adecuada junto a Hábitat para la Humanidad ofreciendo materiales de alta calidad para que las viviendas sean resistentes y seguras. Han participado en voluntariados, capacitaciones técnicas, rifas y eventos.

 “Instamos a las empresas que se unan a la causa de la vivienda adecuada para seguir haciendo realidad los sueños de muchos guatemaltecos. Hábitat tiene 40 años de mejora la calidad de vida de las personas, es un orgullo para Multiblocks ser uno de sus principales proveedores” -Donny Gutiérrez, Gerente de ventas.

Visita y enterate como más empresas se han sumado a la causa de la vivienda adecuada: https://www.habitatguate.org/noticias/

Un nuevo comienzo en navidad

El futuro de algunas familias guatemaltecas cambió el 3 de junio por la erupción del Volcán de Fuego. La actividad volcánica fue registrada como una de las más fuertes desde 1979; dejó a más de un millón 700 mil guatemaltecos damnificados en los departamento de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez.

Una de las personas damnificadas es doña Wendy vivía con su familia en un terreno ubicado en San Miguel Los Lotes, en donde el lahar no solo acabo con su casa y sus pertenencias, sino también les arrebató sus sueños y los recuerdos de sus seres queridos a los cuales perdió en la trágica erupción.

Como parte de nuestro Programa de Atención a Desastres, nos involucramos con el objetivo de atender y beneficiar a un número de familias afectadas por la erupción. La primera fase del  proyecto se fue desarrollando durante 5 meses beneficiando a 58 familias anfitrionas que abrieron las puertas de su casa para poder albergar a personas afectadas y se les apoyó con Filtros Purificadores, Depósitos de agua, Pilas y Estufas Móviles.

También se les otorgó a 124 familias un apoyo económico con el cual pudieran subsidiar el 80 por ciento del pago de alquiler  o con gastos  que se generan en las viviendas de las familias anfitrionas y un aporte para gastos básicos que la familia damnificada necesite. Asimismo, se propuso una solución de vivienda adecuada, segura y estable para las familias, ubicada en la colonia Valle de las Flores, municipio de Palín, Escuintla, con la cual se benefició a 16 familias damnificadas para ayudar a reconstruir su vida y su futuro.

Las viviendas están construidas cumpliendo con todos los estándares nacionales de alta calidad, cada block esta puesto con pasión y amor de voluntarios extranjeros y nacionales, diversas instituciones, colegios y donantes locales e internacionales. Este proyecto involucra a las familias quienes junto a voluntarios y colaboradores Hábitat, apoyaron en el proceso constructivo.

En Hábitat para la Humanidad Guatemala, no solo buscamos construir una casa, deseamos brindar la oportunidad de un mejor futuro a cada una de las personas, familias o comunidades con quienes se desarrolla un proyecto. Deseamos unificar esfuerzos para construir hogares seguros y estables.

¡Gracias por permitirnos ser el cambio que deseas ver!

Comunidades seguras y saludables

Muyútil, es una empresa que empezó en Guatemala en el año 2000 proporcionando a los guatemaltecos Filtros Purificadores de Agua de clase mundial a un precio accesible.

En el 2012 unió sus esfuerzos junto a Hábitat para la Humanidad Guatemala para mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas. Esta alianza ha beneficiado hasta la fecha a más de 9 mil familias.

El consumo de agua contaminada es una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales y con la implementación del Filtro Purificador Hábitat para la Humanidad Guatemala brinda una solución efectiva y económica a esta problemática.

El Filtro purificador de agua combate el 99% de bacterias dañinas para el ser humano, también elimina el olor y sabor que contenga el agua que vamos a beber.

La candela ésta compuesta por carbono activado, purifica más de 5 galones de agua en 8 horas, es simple, fácil de utilizar y mover. Al momento de recibir el filtro, se capacita a las familias sobre el uso y mantenimiento correcto del mismo.

 

 

 “Proveer agua apta para el consumo humano tiene un enorme impacto positivo en la calidad de vida de una familia, es el punto de partida hacia una vida mejor, la salud y el bienestar comienzan en el agua.” Juan Carlos Cheves.   

IV Edición Premio ASINDES «Modelo de Intervención Comunitaria en Macalajau, Úspantan»

El pasado 19 de septiembre se realizó la IV Edición del Premio ASINDES a Proyectos Sociales exitosos, con el objetivo de visibilizar el impacto del trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales que realizan a beneficio de la población guatemalteca en las distintas comunidades del país.

Este año recibimos el reconocimiento del Primer lugar en los Premios ASINDES con el proyecto “Modelo de Intervención Comunitaria en Macalaju, Úspantan, El Quiché” dicho proyecto fue creado con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida a 70 familias de la comunidad.

El mismo, se basa en la fortaleza de los procesos de capacitaciones técnicas y educativas a las familias, en donde se reconocen y priorizan sus necesidades. El Proyecto, estuvo compuesto por tres fases, la primera es cubrir las necesidades básicas con el Kit Saludable, que consiste en una Estufa Ahorradora de Leña, Letrina de Pozo Ventilado y Filtro Purificador de Agua.

La segunda fase consiste en la Reducción de la Desnutrición, en donde se realizaron Huertos Familiares y Comunitarios de Auto-consumo para contrarrestar la desnutrición en niños, acceso a diversidad de alimento para las familias y la iniciativa de comercializar la producción hacia mercados externos.

La tercera fase consistía en solucionar la escasez de agua que afectaba el área, sobre todo el mantenimiento de los huertos. La solución se encontró en la construcción de los Cosechadores de Agua de Lluvia. Este proyecto ejecutó junto a voluntarios de América Solidaria (Chile) y CIASPE (México), quienes se quedaron en el lugar, capacitando y brindando a las familias las herramientas necesarias para ejecución de cada etapa.

En Hábitat para la Humanidad Guatemala estamos convencidos de que los ciudadanos somos la fuerza transformadora de nuestro país, únete y contribuye al desarrollo de estos proyectos que ayudan a comunidades.

Proyecto “Modelo de Intervensión Comunitaria en Macalajau, Uspantán”.

En Hábitat para la Humanidad Guatemala trabajamos para mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas a través de distintos proyectos comunitarios, como lo es el “Modelo de Intervención Comunitaria en Macalajau, Uspantán”, este proyecto inició en el 2010 y está dirigido a  cubrir las necesidades prioritarias de las comunidades.

Macalajau queda a una hora y media de la cabecera departamental de El Quiché, es una de las comunidades que se enfrenta cada día a la pobreza extrema y desnutrición crónica, los pobladores de la comunidad carecen de servicios básicos. Como primera fase del proyecto se logró ejecutar el proyecto del Kit Saludable que incluye una estufa mejorada, letrina con pozo ventilado y el filtro purificador de agua. Como parte de esta primera fase se realizaron constantes capacitaciones enfocadas a concientizar sobre la importancia de la salud en el hogar y saneamiento comunitario.

La segunda fase del Proyecto, trabaja en contrarrestar uno de los grandes problemas que enfrenta Guatemala: la Desnutrición Crónica. A través de distintas evaluaciones y procesos, se evidenciaron tanto la carencia de alimentos y nutrición como la falta de recursos necesarios para cubrir esta parte básica para el desarrollo de las comunidades. Hábitat para la Humanidad, por primera vez, inició el proyecto de Huertos Familiares y Comunitarios de Auto-consumo, el cual consiste en asistir y concientizar a las familias sobre los problemas de desnutrición; y a la vez les brinda las herramientas para mejorar su salud a través de una dieta balanceada.

Con el apoyo de Fundación América Solidaria (Chile) y CIASPE (México) se trabaja en conjunto para que las familias aprendan técnicas de cultivo de alimentos con alto valor nutricional, recetas saludables, y elaboración de abonos orgánicos, lo que les permite ser comunidades auto sostenibles.

Este proyecto tuvo una duración asistida de 4 años y ha sido de gran beneficio para las familias de la comunidad de Macalajau, en donde las comunidades siguieron trabajando para mejorar y reducir la desnutrición infantil.

Como tercera fase del “Modelo de Intervención Comunitaria” se llevó a cabo el proyecto Cosechadores de agua y lluvia, el cual se inició debido a que los pobladores tardaban más de dos horas para acarrear agua y tener su líquido vital. Esta problemática afectaba el mantenimiento y trabajo realizado a los huertos.

Hábitat para la Humanidad junto a FEMSA realizaron un estudio Hidrológico con el objetivo de obtener el cálculo de los galones necesarios con los que se dotan a cada familia.

Este proyecto va de la mano junto con capacitaciones sobre el uso correcto del agua y la mitigación de riesgo.

Este proyecto que contó con 3 fases realizadas durante 9 años ha beneficiado a 70 familias de la comunidad de Macalajau y cuenta con una gran aceptación de la comunidad ya que ahora disfrutan de una comunidad auto-sostenible, agua limpia y alimentación saludable entre otros.