Hábitat Guatemala sustituirá 2.500 pisos de tierra por pisos de concreto en el país

  • ONG sustituirá 2.500 pisos de tierra por pisos de concreto como parte de la iniciativa regional 100 mil pisos para jugar de Hábitat y la Federación Interamericana del Cemento.
  • Se destinarán alrededor de Q3 millones para la construcción de los pisos durante este año 2023.

Guatemala. 28 de febrero, 2023. Con el objetivo de transformar la salud y calidad de vida de las familias más vulnerables, Hábitat para la Humanidad Guatemala anuncia la sustitución de 2.500 pisos de tierra por concreto. Este esfuerzo de la ONG forma parte de la iniciativa regional 100 mil pisos para jugar de Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), la cual promueve una vivienda segura e higiénica para los niños y niñas reemplazando los pisos de tierra por concreto, beneficiando la salud de la población más vulnerable.

Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda – 2018, en Guatemala más de 840 mil viviendas poseen piso de tierra. Muchos de estos hogares son rurales, con ingresos bajos, con viviendas construidas a base de materiales de mala calidad, mayoritariamente sin acceso a una fuente de agua para consumo y en algunos casos no tienen registro de la propiedad o del terreno.

Sin duda, los pisos de tierra y las viviendas inadecuadas son un indicador primario de pobreza y pueden poner en riesgo la salud de quienes habitan en ellas. Los pisos de tierra se caracterizan por ser focos de infección en los hogares, ya que albergan parásitos, bacterias e insectos que causan diarreas, enfermedades respiratorias, anemia, inmunodeficiencia, malnutrición, enfermedad de Chagas, entre otros; siendo los niños la población más vulnerable al estar en constante contacto con la tierra al gatear, jugar y caminar.

La sustitución de un piso de tierra por uno de concreto genera beneficios directos en la salud de las familias, así lo confirma un estudio del Banco Mundial y la Universidad de California sobre un programa de sustitución de pisos de tierra en México, en el cual se analizaron datos de la mejora en la salud de familias. En los niños se registró una reducción en un 70% en las infecciones parasitarias, 49% en diarreas y 81% en anemias, además de incrementar el desarrollo cognitivo desde un 36%. Por su parte, en los adultos se evidenció un aumento del 59% en la satisfacción de la vivienda, menor depresión en un 52% y menor estrés en un 45%.

¿Cuál es la propuesta? Hábitat para la Humanidad Guatemala designará fondos internos para apoyar a la construcción de pisos de concreto. Esto significa que, solo en el año 2023, se destinarán alrededor de Q3 millones para ayudar aproximadamente a 2,500 familias a nivel nacional. Y desde el 2023 a 2025, se brindarán alrededor de Q10 millones, tiempo de duración de la iniciativa.

“Reconocemos que la construcción de pisos de concreto es una meta ambiciosa y que solo se logrará con la ayuda de todos ustedes, al trabajar en alianza con el gobierno, sector público y privado, academia y medios de comunicación”, mencionó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.

¿Por qué 100 mil pisos para jugar?   La salud de los niños se encuentra altamente influenciada por el lugar en donde viven, por lo que el riesgo de enfermedad y desnutrición durante la infancia temprana es alto para aquellos niños de hogares de bajos ingresos que tienden a habitar en viviendas vulnerables; principalmente sin acceso a agua potable, sin saneamiento adecuado y con presencia generalizada de pisos de tierra.

Es por ello, que esta iniciativa ha tomado el nombre de 100 mil pisos para jugar, con el objetivo de transformar la vida de miles de familias, beneficiando principalmente a los niños, siendo la población más vulnerable al estar en contacto directo con la tierra ya que juegan, caminan y gatean sobre esta superficie.

“En nuestra región el 6% de los hogares tienen una vivienda cuyo material predominante del piso es la tierra, afectando alrededor de 10 millones de hogares, poniendo en riesgo su salud, el desarrollo cognitivo infantil y limitando la posibilidad de salir del círculo de la pobreza. Solamente en Guatemala hay más de 840.000 hogares con pisos de tierra, ubicándolo como uno de los países con mayor porcentaje después de Perú, México y Colombia. Es por esto que FICEM lideró la implementación del programa piloto de PISOS S3 en Guatemala, en alianza con el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, Cementos Progreso, Hábitat para la Humanidad Guatemala y la Red Global de Empresarios Indígenas. Este proyecto piloto benefició y transformó la vida de 32 hogares, impactando a 150 personas pertenecientes a comunidades indígenas del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala, con la construcción de 1.080 m2 de pisos en concreto. Para la industria del cemento y concreto, apoyar el desarrollo de los países, contribuir al fin de la pobreza y a una sociedad más justa y equitativa es una prioridad, por esto estamos comprometidos con la construcción de un futuro sostenible y resiliente”, aseguró Maria José Garcia, directora ejecutiva de FICEM.

¿Por qué los pisos de concreto son una solución? Minimizan los riesgos que afectan la salud de las familias, mejoran la calidad de vida y propician la igualdad, el equilibrio e inclusión social. Otros beneficios:

-Mejoran el entorno físico y las condiciones de limpieza de la vivienda.

-Son durables, seguros y resistentes.

-Dan mayor protección ante inundaciones.

-Son económicos y amigables con el medio ambiente.

La iniciativa contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el fin de la pobreza (ODS 1), la salud y bienestar (ODS 3) y ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

“Los pisos de concreto son saludables, seguros y sostenibles.” 

_______________________________________________________________________________________________

Hábitat para la Humanidad Guatemala tiene más de 43 años facilitando el acceso a la vivienda digna en todo el país. Empodera a cada persona, promueve la participación social y el desarrollo comunitario.

Contacto: 

Diana Reyes, Coordinadora de Comunicaciones

Hábitat para la Humanidad Guatemala

47406428 DReyes@habitatguate.org

Asistencia Humanitaria para la familia Solís

Hábitat para la Humanidad Guatemala con el apoyo de los colaboradores de la oficina de Huehuetenango implementaron un proyecto de Asistencia Humanitaria para beneficiar a la familia Solís, ubicada en Cantón Sector Cuatro del Municipio de Aguacatán.

Se realizó un proceso de evaluación y acercamiento con la familia, debido al riesgo que presentaba el terreno donde vivían, se vieron forzados a trasladarse. Con el apoyo de familiares y amigos compraron un nuevo lote, en donde se comenzó a trabajar en la nueva solución habitacional.

Para la implementación del proyecto se le entregó a la familia los siguientes productos:

  • Vivienda híbrida.
  • Filtro purificador de agua.
  • Letrina de pozo ventilado.
  • Estufa mejorada.
  • Voucher de despensa.

Se realizaron las siguientes acciones:

➢ Evaluación del terreno para verificar el nivel de riesgo existente.

➢ Validación de la familia y registro en el sistema.

➢ Cotización de materiales de construcción.

➢ Elaboración de vales de compra de materiales de construcción.

➢ Traslado de materiales de construcción a la comunidad.

➢ Contratación de Mano de Obra

 

Proceso constructivo

En la verificación de las condiciones del terreno, se establecieron características como: accesos vehiculares, pendiente del terreno, amenazas internas y externas, servicios existentes etc. asimismo se le indicó a la familia beneficiada, cuál sería su participación en el proceso de construcción, específicamente en el aporte de mano de obra no calificada, traslado de materiales y almacenamiento.

En el proceso constructivo, se utilizaron materiales de calidad, respetando las especificaciones técnicas emitidas en los planos constructivos respectivos.

Se realizaron tres visitas técnicas estratégicas por parte del Asesor Técnico Constructivo de la oficina de Huehuetenango, con el objetivo de poder cumplir con la asesoría a las familias y garantizar la calidad de la construcción.

La vivienda híbrida construida, está conformada por dos ambientes y un corredor, la base constructiva es de mampostería de block, en varios muros se combina con material prefabricado Durock, principalmente en la división de los ambientes y en la fachada principal.

________________________________________________________________________________________________

Hábitat para la Humanidad Guatemala trabaja en proyectos de Asistencia Humanitaria para apoyar a familias en situaciones de emergencia por desastres de origen natural y/o causados por el ser humano, a través de soluciones habitacionales para las personas damnificadas.

 

Contacto

Juan José Maldonado.
Coordinador de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres.
jmaldonado@habitatguate.org

 

Familia Ratzan

Domingo, su esposa Petronila y sus cuatro hijos, viven en la comunidad de Tzamchaj, Santiago Atitlán, Sololá. Domingo trabaja como pescador, mientras que Petronila hace artesanías y se ocupa de las tareas de la casa.

Cuando Gaspar nació, la familia descubrió que había nacido con una discapacidad intelectual. Esto causó varios inconvenientes a la familia, ya que sufrieron la discriminación de la comunidad. Pero siguieron juntos y unieron fuerzas por Gaspar.

Más tarde, se enteraron de la existencia de ADISA, empezaron a asistir cuando tenía dos años y lo operaron a los tres.  Desde entonces, asiste a ADISA una vez a la semana a terapia. «Queremos que Gaspar tenga una vida normal, me gustaría que siguiera estudiando y se convirtiera en un profesional», menciona Domingo.

Cuando le preguntamos a Gaspar qué quiere hacer cuando sea mayor, responde «Quiero ser pescador, como mi padre».

La familia solía vivir en una casa en mal estado, construida con láminas y suelo de tierra.  Cuando el viento era demasiado fuerte, tenían que atarlas con una cuerda. Todos tenían que dormir en el suelo. Además, su estufa estaba en mal estado, lo que les hacía padecer enfermedades respiratorias.

Gracias al apoyo de ADISA, ¡Hábitat para la Humanidad Guatemala ha podido construir una nueva casa para esta familia! permitiéndoles tener acceso a un espacio seguro y limpio, no sólo para los niños, sino para todos. Cuando hicimos la segunda visita, Gaspar estaba en la escuela, pero dejó sus saludos con su familia.

«Estamos muy contentos y agradecidos con nuestra nueva casa; mis hijos están seguros. La casa es grande y está iluminada», menciona Domingo. «Ahora tengo suficiente luz y un espacio cómodo para hacer mis artesanías», añade Petronila.

La familia comparte un mensaje para los donantes: «Las palabras no son suficientes para darles las gracias a todos, en nombre de mi familia. Gracias».

Mejorando la salud a través de la vivienda digna

Ángela Pirir Cuc (26) es madre soltera de tres hijos: Selvin Adolfo (10), Lesly Paola (7) y Gerber (5). Viven en una pequeña casa en la comunidad de Santa Marta, Sumpango, en el departamento de Chimaltenango.  

Ángela se ocupa de sus hijos y de las tareas del hogar. Además, trabaja como jornalera en el campo. Sus dos hijos mayores van a la escuela pública local. Están en tercero y primero de primaria.   

Al compartir su historia familiar, Ángela comenta que Gerber ha pasado por varias fases médicas en su corta vida. Empezó a tener convulsiones de bebé y le diagnosticaron epilepsia. Más tarde, al seguir perdiendo peso y presentar otros síntomas, le diagnosticaron una enfermedad renal. Comenzó entonces su tratamiento de diálisis en el Hospital Nacional Roosevelt, en Ciudad de Guatemala. Además, a Gerber se le han diagnosticado varias enfermedades, entre ellas parálisis y síndrome de Down.   

Como la familia no tenía una habitación segura para que Gerber recibiera su tratamiento de diálisis, el municipio les proporcionó una. Actualmente, la familia sigue teniendo que viajar a la ciudad para el seguimiento médico de Gerber.  

Con el apoyo de Fundanier y Bridge of Life, Gerber puede ahora recibir diálisis en casa. La sala de diálisis peritoneal está construida con bloques de hormigón, madera, suelo de cerámica, paneles solares y los accesorios necesarios y adecuados para realizar la diálisis de Gerber en un espacio libre de bacterias.   

Ángela comparte: «Ahora estamos mucho mejor. El espacio es más adecuado y seguro. Antes, tenía que calentar las bolsas que necesitaba, con agua caliente o con la luz del sol. Ahora tengo el equipo y el espacio adecuados, y puedo ahorrar tiempo para cuidar de Gerber». A la familia le gusta cómo ha quedado la nueva habitación, con el suelo nuevo y con los adornos que les han hecho los voluntarios. «Me apoyan proporcionándome material de higiene, y mi hermana también me ayuda todos los días con Gerber, preparándole la comida y haciéndole la diálisis, sobre todo cuando tengo que trabajar. Somos muy afortunados», añade Angela.  

A Angela le gustaría compartir el siguiente mensaje con los voluntarios y donantes: «Gracias a Dios por ponerlos en mi camino. Que Dios les bendiga por este esfuerzo que nadie más hace por nosotros. Cada día rezo para que estén bien y puedan ayudar a más personas como nosotros. Muchas gracias».  

Más información

Diana Reyes

Coordinadora de Comunicaciones

Hábitat para la Humanidad Guatemala

DReyes@habitatguate.org

Sorteo rifa nacional “Construyendo Futuros”

Hábitat para la Humanidad Guatemala realizó el sorteo de la rifa nacional “Construyendo Futuros” con el objetivo de mejorar la calidad de vida de familias guatemaltecas de escasos recursos a través de la construcción de viviendas nuevas en distintos departamentos del país.

Hoy 5 de diciembre es el Día Internacional de los Voluntarios, en el marco de esta conmemoración se realizó la actividad para reforzar nuestro principio de ayuda mutua, en donde los voluntarios nacionales e internacionales se involucran directamente en la transformación de vida de todas las familias a las que se impactan.

Aproximadamente el 50% de la población en América Latina y el Caribe vive en una vivienda que no es segura o no cuenta con las condiciones necesarias para ser habitada. Para contribuir a reducir esas carencias, la rifa nacional “Construyendo Futuros” es un proyecto que buscó la participación e involucramiento de todas las personas de la comunidad para transformar la vida de varias familias.

Hábitat para la Humanidad Guatemala ha construido 55 mil viviendas, ha realizado más de 22 mil mejoramientos y contribuido con más de 66 mil PAEP (Programas de Extrema Pobreza); y durante sus 43 años de labor ha convocado a las personas a construir viviendas, comunidades y esperanzas para las familias que viven en condiciones de vulnerabilidad. Gracias al apoyo de empresas, instituciones y personas voluntarias comprometidas con el desarrollo del país.

Los premios por cada rifa son los siguientes:

  • Motocicleta
  • Refrigerador
  • Televisión 40”
  • Estufa de gas

“Como Hábitat estamos muy contentos de poder contribuir a la reducción de estas privaciones, esto nos permitirá beneficiar a más personas en extrema pobreza que no cuentan con una vivienda como servicio básico y derecho humano.

Agradecemos a nuestros patrocinadores: Multiblocks, Honda, Centro Comercial  Parque las Américas – Grupo Íntegro y Banrural, ya que, a través de su compromiso y confianza, podemos llevar más soluciones habitacionales a  nuestros futuros propietarios”, expresó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.

 

Más información:
Glenda Castro

Directora Desarrollo de Recursos Nacionales

Hábitat para la Humanidad Guatemala

gcastro@habitatguate.org

 

Diana Reyes

Coordinadora de Comunicaciones

Hábitat para la Humanidad Guatemala

DReyes@habitatguate.org

Vivienda Híbrida de don Juanito

“Mi nombre es Juan José Cruz y estoy muy agradecido por la ayuda”.

Vivienda Híbrida de don Juanito

Juan José Cruz, más conocido como Don Juanito, tiene 50 años y vive en San Agustín Acasaguastlán en el Departamento de El Progreso, Guatemala. Una de las mayores necesidades que presenta es contar con una vivienda digna, la cual le permita mejorar su calidad de vida. Juanito vive en una condición precaria. Sus escasos ingresos no le permiten progresar y tener acceso a servicios básicos como lo es la vivienda, el sanitario y el acceso a agua limpia. Lamentablemente, Juanito vive solo. Hace un año falleció su mamá, quien era parte fundamental en su vida.

Don Juanito conoció a Hábitat para la Humanidad Guatemala, a través del Programa de Apoyo a la Extrema Pobreza -PAEP-. Específicamente se le apoyó con la colocación de pisos de concreto y todos los colaboradores trabajaron junto a él en la construcción de dicho proyecto. Sin embargo, las paredes de su casa corrían el riesgo de caerse, pues estaban sostenidas por unos trozos de madera. Entonces se decidió beneficiar a don Juanito con una vivienda híbrida para que tuviera un espacio digno para vivir.

“Mi casa, mi casita, era de bahareque de palma. Hubo un techo que tenía adobe y un techo de bahareque. Pero todo se me arruinó y no hallaba cómo repararla. Pero al fin de tanto Hábitat se puso a sus órdenes con esa ayuda de componerme mi hogar y hoy con la ayuda de ustedes, con la ayuda de Dios, la tengo aquí”.

Juanito se siente agradecido por la ayuda brindada en la construcción de la nueva vivienda, pero también por el apoyo durante la pérdida de su madre. Él subsiste de trabajos de agricultura principalmente, y trabajos de construcción esporádicamente. Siempre está dispuesto a apoyar en lo que se le pida.

“Estaba sufriendo por un hogar que no tenía cómo componerlo gracias a ustedes por su amistad, su cariño que me han tomado y creo que lo van a seguir teniendo conmigo. Yo también, como ustedes. Me recuerdo cuando yo tenía en mi casita de palma la de bahareque y todo eso, no hallaba cómo arreglarlo. Pero ustedes se hicieron presente en el momento difícil, no solo con mi casa, también con mi mamá”.

Desde 1979, Hábitat para la Humanidad Guatemala ha impactado a más de 143,000 familias con viviendas dignas. Se han realizado más de 22,000 mejoras constructivas y más de 66,000 familias han sido beneficiadas con el Programa de Apoyo a la Extrema Pobreza.

“Hábitat es una institución que cubre todo Guatemala, todo el mundo, a todas aquellas familias que están muy necesitadas de vivienda. Y hay familias que no tienen cómo tener una casa como la voy a tener yo. Sí, gracias a ustedes, no tengo cómo pagarles, esa ayuda que vinieron a darme, viene muy bien y espero en Dios que sigamos adelante. Y espero en Dios que los acompañe en sus caminos a ustedes también”.

Conoce  más sobre la historia de don Juanito aquí ⬇️

 

 

45% de los hogares en la región no tienen una vivienda segura

  • Casi la mitad de los hogares en América Latina y el Caribe están construidos con materiales de mala calidad, no tienen acceso a agua potable y están situados en terrenos que no le pertenece a la familia.
  • Hábitat trabaja para disminuir el déficit de vivienda en 17 países por medio de sus programas.

San José, 03 octubre, 2022. Hábitat para la Humanidad se une a las Naciones Unidas para celebrar el Día Mundial del Hábitat, con el objetivo de recordar que la vivienda digna, resiliente y segura, es un derecho humano fundamental del que no gozan 1.800 millones de personas en el mundo.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el déficit cualitativo de vivienda afecta a casi la mitad de los hogares de América Latina y el Caribe; lo que se traduce a millones de casas construidas con materiales de mala calidad, sin acceso a agua potable, sin sanitarios, sin duchas, situadas en terrenos que no le pertenece a la familia y con pisos de tierra.

En Hábitat tenemos la responsabilidad de continuar creando proyectos y programas que sumen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ayuden a los gobiernos a disminuir el déficit de vivienda. Queremos acercar a las familias de ingresos bajos a alcanzar la tranquilidad de tener un lugar seguro al cual llamar hogar, desde donde puedan tener un mejor futuro, calidad de vida y salud”, explica Ernesto Castro, vicepresidente de área de Hábitat para la Humanidad para América Latina y el Caribe.

Hábitat tiene presencia en 70 países en el mundo, de los cuales 17 son en América Latina y el Caribe. Entre los proyectos más novedosos de la ONG en la región se encuentra la iniciativa 100 mil pisos para jugar, la cual se desarrolla junto a la Federación Interamericana del Cemento (FICEM).

Esta forma parte del programa Pisos S3 de FICMEM, tiene como objetivo el reemplazar 100 mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables en todo América Latina y el Caribe al año 2028. Fue lanzada a finales de abril del 2022 y está dirigida a familias en condición de pobreza, que habiten viviendas con un piso en el que el material predominante sea la tierra u otro en muy mal estado; enfocándose principalmente en hogares con mujeres cabeza de familia, con niños menores de 6 años, adultos mayores, y/o con personas con alguna discapacidad.

Enfermedades. Los pisos de tierra albergan parásitos, bacterias e insectos que causan diarreas, enfermedades respiratorias, anemia, entre otros. La sustitución de un piso de tierra a concreto genera beneficios directos en la salud; así lo confirma un estudio del Banco Mundial y la Universidad de California que analizó el impacto en la salud de un programa de sustitución de pisos de tierra en México.

En los niños se registró una reducción en un 70% en las infecciones parasitarias, 49% en diarreas y 81% en anemias, además de incrementar desde un 36% el desarrollo cognitivo. Por su parte, en los adultos se evidenció un aumento del 59% en la satisfacción de la vivienda, menor depresión en un 52% y menor estrés en un 45%.

Otros proyectos. A nivel nacional, Hábitat para la Humanidad Guatemala tiene 43 años de presencia en el país, en los que ha logrado construir o mejorar la vivienda para más de 741,540 personas. Uno de los proyectos más importantes en los que la organización está trabajando actualmente es: Estufas mejoradas ahorradoras de leña Uk’ u’x Já (Corazón del Hogar) en asocio con Catholic Relief Services CRS mejorándole la calidad de vida a más de 4,000 familias en los departamentos de Quiché, Totonicapán y San Marcos desde el año 2020, con ello se mejora la economía debido a un consumo menor y adecuado de leña, se mitiga la tala de árboles, prevenimos enfermedades respiratorias y oculares principalmente en las amas de casa y niños, el diseño de la estufa mejorada, la convivencia y unidad de la familia debido a un mesón integrado que funciona como punto de reunión a la hora de la comida; todo esto acompañado de un filtro purificador de agua que asegura que las familias tendrán el vital líquido en cantidad y calidad evitando así enfermedades gastrointestinales. Transversalmente se ha proporcionado a cada familia una serie de capacitaciones que apoyan a enriquecer su conocimiento en el uso adecuado y mantenimiento de los productos proporcionados y temas que apoyan a su economía, autoestima y gestión de riesgos esto sin afectar la cultura y tradiciones de cada región.

Hábitat para la Humanidad Guatemala también apoya a familias con viviendas sociales nuevas a nivel nacional, desde el año 2020 se diseñó un nuevo modelo funcional y de bajo costo que permite el alcance de familias de bajo nivel económico denominado Vivienda Híbrida, que se añade al catálogo de nuevas viviendas y ya en el transcurso de estos años se ha logrado beneficiar a más de 25 familias en diferentes comunidades del país.

XIV FORO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL

 Guatemala, 29 de septiembre de 2022.

“ESTRATEGIAS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO DE
VIVIENDA DIGNA, SEGURA Y SUSTENTABLE”.

Conferencia de prensa XIV Foro Nacional de Vivienda Social. Estrategias para una política de Desarrollo de vivienda digna, segura y sustentable.

En el marco del Día Mundial del Hábitat, la Fundación Hábitat para la Humanidad Guatemala en alianza con We Effect, Cementos Progreso, Banrural, Grupo Precon, Megaproductos, Audiovisuales y Macizo llevarán a cabo el XIV FORO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL “Estrategias para una Política de Desarrollo de Vivienda Social, Segura y Sustentable”.

Uno de los objetivos del foro es concienciar a la opinión pública respecto de la importancia de abordar con los diferentes sectores del país, una de las problemáticas más urgentes:  el tema de la vivienda.

El déficit habitacional, es decir, la carencia de vivienda y de condiciones adecuadas, es de más de 2 millones, según datos de 2021 de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi).

“Para detener el crecimiento de ese déficit habitacional, se necesita construir 38 mil viviendas al año. En Hábitat para la Humanidad Guatemala hemos contribuido a la reducción de esas carencias desde 1979, con lo que se ha impactado a más de 142 mil familias con viviendas dignas. Además, hemos realizado más de 22 mil mejoras constructivas, lo cual ha permitido reducir las vulnerabilidades de las personas, ” agregó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.

De esa cuenta, este foro invita a conversar con diferentes actores acerca del tema de la vivienda para generar nuevas estrategias, tendencias y alternativas de solución; y así poder mejorar las condiciones y entornos para que cada vez más guatemaltecos cuenten con una vivienda digna, segura y sustentable.

El XIV FORO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL “Estrategias para una Política de desarrollo de vivienda digna, segura y sustentable” se llevará a cabo el 5 y 6 de octubre de forma presencial, con un aforo máximo de 150 invitados en las instalaciones de la Cámara Guatemalteca de la Construcción. De manera virtual, se transmitirá a través de las redes sociales oficiales (Facebook y YouTube) de Hábitat para la Humanidad Guatemala. Para registrarse se puede dar clic en este enlace: https://foroviviendahabitat.org/ .

Se contará con la participación de más de 10 expositores y se pretende reunir a autoridades de los gobiernos central y locales, organismos internacionales, academia, sector privado, inversionistas, banca y sociedad civil.

Se abordarán temas como: construcción de vivienda nueva, desarrollo de ordenamiento territorial municipal con énfasis en gestión de vivienda, mejoramiento integral de barrios, vivienda como motor de transformación económica, entre otros.

“En Cementos Progreso estamos comprometidos con el desarrollo del país y, particularmente, con el desarrollo de la vivienda social. El reto hacia adelante es, a través de la formación de alianzas estratégicas, contribuir a la reducción del piso de tierra en Guatemala y su sustitución por pisos de concreto, impactando de forma directa la salud y calidad de vida de cientos de miles de guatemaltecos.”, comentó el Arquitecto Eduardo Aguirre, Gerente de Relaciones Institucionales de Cementos Progreso.

Durante el foro se abordará la actualización de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (PNVAH), que permitirá reconocer la problemática, definir los objetivos, obtener los resultados y brindar soluciones por medio de los ejes estratégicos, para que se articulen intervenciones más integrales, relacionadas con la generación de opciones, financiamiento, gestión territorial y organización social para el acceso a la vivienda.

Ejes estratégicos que permitirán realizar el análisis durante el foro:

  1. Mejoramiento o ampliación de la vivienda y su hábitat (déficit cualitativo).
  2. Construcción de vivienda nueva y su hábitat. (déficit cuantitativo).
  3. Financiamiento para el desarrollo de la vivienda.
  4. Ordenamiento territorial municipal con énfasis en gestión de vivienda.

Estos espacios de diálogo, lecciones aprendidas y experiencias compartidas contribuyen al cumplimento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en específico al:  ODS1 Fin de la Pobreza, ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, ODS 7 Energía Asequible y No Contaminante y al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

“Nos esforzamos porque nuestros productos y servicios faciliten la experiencia de construir a un mayor número de personas.  Los sistemas constructivos que promovemos y utilizamos, cuidan de nuestro entorno, minimizando el impacto ambiental. Potenciamos el desarrollo de las economías locales, fomentando el empleo y el desarrollo económico y social. Apostamos por la transparencia profesional, por la innovación tecnológica y la responsabilidad ante la sociedad que nos rodea,”  agregó Fernando Oliva, gerente de ventas de Grupo Precon.

Por último, el foro busca involucrar y hacer coparticipes a los diferentes medios de comunicación y difusión, para reflexionar sobre la importancia de comunicar sobre este tema, ya que son potenciadores para participar, trasladar y divulgar la información en todos los sectores.

“Estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras de alta calidad y con ventajas competitivas que cubran las necesidades de las familias guatemaltecas. Nuestros sistemas tienen mayores beneficios y están diseñados para generar soluciones eficientes. Mantenemos la responsabilidad social por medio de la innovación de sistemas que permitan el desarrollo económico de nuestro país. El sistema  constructivo 2G para viviendas y edificios es un sistema  de mampostería reforzada aprobado por FHA que garantiza la calidad para una vivienda digna,  cuidando nuestro entorno a través de la reducción del impacto ambiental por el mínimo uso de formaleta para su construcción,” agregó Cinthia Alonzo, representante de Megaproductos.

Se agradece a We Effect, Cementos Progreso, Banrural, Precon, Megaproductos, Audiovisuales y Macizo por la confianza y por sumarse a construir viviendas, comunidades y esperanzas para una mejor Guatemala.

“La vivienda digna, segura y sustentable es algo que todos necesitamos para desarrollarnos y cada persona merece la oportunidad de tener un mejor futuro”. 

________________________________________________________________________________________________

Hábitat para la Humanidad Guatemala (www.habitatguate.org) tiene más de 43 años facilitando el acceso a la vivienda digna en todo el país. Empodera a cada persona, promueve la participación social y el desarrollo comunitario.

Contacto:

Diana Reyes, Coordinadora de Comunicaciones

Hábitat para la Humanidad Guatemala

47406428

DReyes@habitatguate.org