Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
En Guatemala, el déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de 83% en la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76.7% según información de la Organización Mundial de la Salud.
Es por este motivo que nuestro Kit Saludable cuenta con 3 productos que buscan no solo un cambio en la salud sino un cambio en la forma de vida de las familias que viven en situación de pobreza extrema.
Filtro Purificador para Agua; asegura acceso al agua potable a un costo accesible, con el cual la familia previene enfermedades gastrointestinales y combate la desnutrición crónica.
Estufa Mejorada: Reduce el riesgo de enfermedades respiratorias, ceguera, quemaduras, afecciones de espalda y huesos, reduce la tala de árboles y ayuda a la familia con los costos de leña.
Letrina de Pozo Ventilado: Asegura el saneamiento del entorno, evita la propagación de enfermedades por atracción de moscas u otros insectos debido al excremento, también evita la contaminación de fuentes de agua, permitiendo habitar en un entorno saludable.
¡Ayúdanos a cumplir la meta de 8100 soluciones! https://www.habitatguate.org/donaciones-habitat/
En Hábitat contamos con el Programa de Apadrinamientos Comunitarios, el cual se basa en apoyar a familias de comunidades específicas, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad .
En el Departamento del Progreso, Municipio de San Antonio la Paz, existe la Aldea las Moritas, en dicha aldea habitan 46 familias quienes serán beneficiadas con el Programa de Estufas Mejoradas.
Actualmente, las familias cocinan a fuego abierto, lo que implica para ellas no sólo un alto gasto de leña, sino enfermedades respiratorias, ceguera, quemaduras, afecciones de espalda y huesos en las mujeres y niños de la comunidad.
Dicha problemática se puede resolver a través de nuestras Estufas Mejoradas, con lo que 46 familias podrán mejorar su salud y las condiciones en que viven.
Nuestra meta es recaudar Q40 mil para transformar la vida de 46 familias de la Aldea Las Moritas.
Te invitamos a que te sumes a esta iniciativa y así juntos mejorar la calidad de vida de las familias en la comunidad.
Ahora puedes hacer el cambio en la vida de 46 familias, involúcrate y dona: https://www.habitatguate.org/donaciones-habitat/
En la aldea El Rejón, Sumpango Sacatepéquez habitan más de 5 mil personas. Una de las familias que vive en la Aldea es la de Margarita Chocón de 62 años, quien vive con 6 personas más en su hogar. Ella es la lideresa de la comunidad, por lo que cuando escucho hablar de Hábitat fue una de las primeras en solicitar su estufa.
Ahora es propietaria de un Kit Saludable el cual consta de un Filtro Purificador para Agua, una Letrina de Pozo Ventilado y una Estufa Mejorada.
Según nos cuenta Doña Margarita lo primero que cambió es que ya no toma agua del chorro, sino agua filtrada y cada vez que sale al campo lleva agua limpia, lo mejor es que el agua no tiene olor a jabón ni sabor a cloro.
«Mi letrina se construyó hace 8 meses, por lo que ahora contamos con un lugar limpio, ya no me da pena que las personas usen mi baño, y ya no hay moscas alrededor.
Después de años de cocinar a fuego abierto, de que mi casa se llenara de humo, que los ojos me lloraran, de preocuparme porque no tenía leña, con la estufa todo cambió.
Ya no me preocupo de cuanta leña tengo, antes gastaba 20 quetzales diarios o más solo en leña,
La construcción de la Estufa fue realizada por un grupo de mujeres voluntarias, ellas vinieron y trabajaron hasta terminarla, crearon una fila y pasaban los adobes, hicieron el barro necesario y al final pusieron la plancha, a las 11 de la mañana ya la tenían terminada.
Ahora puedo hacer, mientras esta la olla en el fuego, puedo tortear. Esto es felicidad porque nunca me imaginé que podría tener una estufa, y que la leña y el humo dejarían de ser una preocupación para mí y mi familia.
Que Dios bendiga a la Fundación que nos ayuda, porque la verdad ahora tenemos mejor salud y las cosas cambiaron en la comunidad porque poco a poco todos hemos ido consiguiendo estufas, filtros y nuestros baños”
Durante los meses de abril, mayo y junio, Hábitat para la Humanidad Guatemala ha recibido apoyo de donantes nacionales, voluntarios, afiliados de Hábitat en otros países y voluntarios de Aldea Global, quienes se han unido y donado un total de 835 kits de alimentos para familias guatemaltecas.
La entrega de los mismos ha iniciado en Chimaltenango y Sololá, durante las siguientes semanas se estarán entregando alimentos en San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Santa Rosa, Nororiente, Escuintla y Alta Verapaz.
Si deseas apoyar a esta causa, puedes hacerlo donando en: https://www.habitatguate.org/donaciones-habitat/
En Hábitat seguimos trabajando para apoyar a las familias más vulnerables ante el COVID-19, por medio de nuestra campaña Alimentos del Corazón estaremos beneficiando a más de 2 mil familias en las comunidades de nuestro país.
En respuesta a ello y gracias al apoyo de empresas, hace 15 días se entregó 250 kits de alimentos a familias de El Rejón, Chimaltenango y en Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.
Hoy 27 de mayo, se entregaron 100 kits de alimentos y salud, en 10 comunidades de San Lucas Tolimán, Sololá.
El Kit Alimentos del corazón contiene: harina de maíz, frijol, azúcar, atol, arroz, pasta, aceite, sal, sopas de sobre, 6 mascarillas y dos botes de gel antibacterial.
Esto ha sido posible gracias al apoyo de donantes nacionales e internacionales, personas individuales, colegios y organizaciones que se sumaron a la causa.
En Hábitat estamos comprometidos en seguir buscando el camino para transformar la calidad de vida de los guatemaltecos y ayudarlos a enfrentar esta crisis que nos ha dejado el COVID-19. Es momento de unirnos y cuidar la salud, la vida y la seguridad de las comunidades.
Mario Joaquín López nuestro Coordinador de Proyectos Especiales, explica el impacto del COVID-19 en Guatemala y nuestra respuesta al mismo. En Guatemala se registraron 3,954 casos confirmados, 289 casos de personas que se recuperaron y 63 muertes hasta el momento de la redacción de esta publicación (27 de mayo 2020). Si consideramos que la población de Guatemala es de aproximadamente 15 millones de personas, la cantidad de casos es relativamente baja en comparación con otros países de América Central[1]. Sin embargo, según la Organización Panamericana de la salud (OPS), las próximas semanas podría observarse un incremento en la cantidad de personas infectadas y muertes en toda América Latina. Esto dependerá en gran medida de las reglamentaciones que adopte cada país[2].
Si bien el sistema de salud de Guatemala es débil y la cobertura es escasa[3], durante las últimas semanas el gobierno adoptó medidas específicas para enfrentar la pandemia. Se implementó una cuarentena desde el 16 de marzo, se cerraron las fronteras marítimas, terrestres y aéreas, se estableció un toque de queda, se restringieron los viajes entre departamentos (áreas geográficas similares a los estados), se suspendió el transporte público y se cerraron los centros comerciales (salvo las actividades económicas vinculadas a los productos esenciales). Estas medidas, sumadas a la apertura de hospitales provisorios en diferentes puntos del país, pretenden reducir la propagación del virus, que aún no tiene cura y genera una enorme incertidumbre con respecto al futuro.
La suspensión del trabajo y la recomendación de quedarse en casa en un contexto en el que la mayor parte de los empleos (70 por ciento) son informales, más de tres de cada cinco personas (61,6 por ciento) viven en situación de pobreza, prácticamente una de cada cuatro personas (23 por ciento) vive en situación de pobreza extrema[4] y la mitad de los niños (50 por ciento) sufren desnutrición crónica[5] han afectado a las familias de varias maneras[6].
La situación de las familias que hoy viven en estado de pobreza pasará a ser extrema. Una infinidad de familias se quedarán sin su medio de vida y no podrán enfrentar el costo de los servicios básicos. La seguridad alimentaria de muchos estará en riesgo, y, en zonas de climas vulnerables, los efectos de la sequía harán que sea imposible cultivar para vivir[7].
En la actualidad, el gobierno está brindando asistencia a 200.000 familias[8], proporcionando alimentos y vales de dinero durante tres meses, lo cual podría beneficiar a 1,2 millones de personas. Sin embargo, esta cobertura subestima que son 3,4 millones las personas que viven en situación de pobreza extrema. Además, una gran parte de esta población vulnerable vive en zonas rurales remotas en las que no podrán mantener su medio de vida ni tendrán acceso al apoyo del gobierno.
De este contexto surge la intención de Hábitat para la Humanidad Guatemala de colaborar con las familias y comunidades de regiones vulnerables. A través de una red de donantes nacionales e internacionales, Hábitat está recaudando fondos para ayudar a quienes más lo necesitan, en tres etapas.
La primera involucrará trabajos de respuesta junto a nuestra red de líderes comunitarios y voluntarios de zonas rurales, para identificar a las familias que necesitan ayuda. Esta etapa incluirá la provisión de artículos básicos que cubrirán el déficit de alimentos durante un mes. También se distribuirán kits de higiene para prevenir la propagación del virus y garantizar la salud y la higiene en las casas durante varios meses. Se les asignarán vales de dinero a las familias para que puedan cubrir los costos de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, recolección de residuos, alquiler). Este proceso se implementará conjuntamente con campañas públicas y programas de promoción para evitar el contagio y fomentar hábitos de salud en los hogares, mediante material visual y audiovisual en las lenguas locales.
La segunda etapa se enfocará en trabajos de recuperación, con el fin de fortalecer los medios de vida de muchas personas, por ejemplo, la cría de aves de corral, para garantizar el acceso a proteínas (carne y huevos). Esta etapa también incluye trabajos en las casas para asegurar el acceso al agua, sistemas de saneamiento adecuados y mejoras en las estructuras físicas de las construcciones.
La tercera etapa será de mitigación y se implementará a largo plazo. En este período se promoverá la construcción social de resiliencia, mediante capacitaciones regulares y el desarrollo de talleres para los líderes y las familias de la comunidad. En este proceso, se implementarán proyectos productivos sostenibles y permanentes, como jardines familiares.
Nuestro objetivo es llegar a más de 5.000 familias de zonas rurales remotas que no están recibiendo ayuda de otros programas. Sin embargo, para lograr esto aún se requieren fondos y la esperanza de que puedan reanudarse las actividades normales. Esto estará sujeto a que la cantidad de personas infectadas en las áreas rurales disminuya. Lo que ocurra con la tasa de infección durante las próximas semanas será decisivo para poder asistir a las familias que más están sufriendo la cuarentena.
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com