Celebración 75 Mil Historias Únicas


Del 9 al 13 de noviembre del presente año, se llevó a cabo la celebración de nuestra solución habitacional 75 Mil, un evento que reunió a más de 200 voluntarios nacionales, internacionales, miembros de nuestros Comités Locales, empresas aliadas, representantes Hábitat de otros países, personal administrativo y amigos; con el objetivo de dar a conocer este gran logro y además, crear conciencia de la necesidad de seguir trabajando en la construcción de una mejor Guatemala.
La celebración se realizó en el departamento de Chimaltenango, en las áreas de Santa Cruz Balanyá, Patzún, Tecpán y Saquitajac. Nuestros voluntarios y amigos trabajaron en la construcción de 13 viviendas, 28 estufas mejoradas y 21 letrinas, implementando nuevas tecnologías para la construcción de estufas, por medio de los terrablocks, bloques hechos con una nueva máquina a presión, lo cual permite sustituir a los bloques artesanales por unos más precisos, mejorando la calidad de nuestra estufa, además se implementó una estructura metálica, con lo cual se garantiza mayor resistencia y durabilidad. Respecto a nuestra letrina, se implementó el uso de palettes (tarimas) de madera y lonas vinílicas para crear una caseta más resistente, que permita un lugar más seguro, limpio y privado.

Construcción de casetas para letrinas con pallets y lonas vinílicas.

Nuestra estufa mejorada construida con terrablocks.

Construcción de la solución habitación 75,001 con sistema Pinnacle.
Por su parte, nuestros amigos de Pinnacle LGS implementaron para la construcción de nuestra solución 75,001, un nuevo sistema que incluye una estructura de acero liviano junto a tableros de concreto, garantizando la seguridad de las familias y acelerando el proceso de construcción.
Esta nueva alianza nos permite ofrecer más y mejores soluciones habitacionales para las familias guatemaltecas. Desde hace 36 años hemos innovado con nuevas tecnologías que permiten reducir los costos de materiales y ofrecen viviendas más seguras.

Voluntarios trabajando en la Mega Casa 2G.
También contamos con el apoyo de nuestros amigos y aliados de Megaproductos, quienes construyeron con la tecnología Mega Casa 2G, la cual utiliza un sistema constructivo modular formado por muros de bloques y acero reforzado, esto garantiza la seguridad de la construcción.
Además, esta nueva tecnología reduce el costo de materiales, aumenta la calidad y seguridad. La Mega Casa 2G se construyó en tan solo dos semanas.
Familia Pichiyá Suyen
Las familias guatemaltecas son el corazón de nuestra organización, nuestro trabajo y esfuerzo se enfoca en apoyarlas a mejorar su calidad de vida. Por esto el nombre de 75 Mil Historias Únicas, ya que deseamos dar a conocer cada historia, cada anécdota de los guatemaltecos que trabajan día a día para mejorar sus condiciones de vida y la de su comunidad.
Para representar a las familias Hábitat en toda Guatemala, seleccionamos a los esposos Daniel y Laura Pichiyá Suyen, una pareja originaria de Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango. Daniel es uno de los agricultores más reconocidos de la región a pesar de haber perdido la vista en un accidente hace diez años, sus cultivos son de los más importantes de Balanyá. La pareja se conoció hace tres años y juntos han trabajado por salir adelante y mejorar su calidad de vida. Por medio de los cultivos de Daniel y la fabricación de productos de limpieza de Laura, reunieron el dinero necesario para la construcción de su vivienda.
“Estamos agradecidos con Hábitat que vio nuestro esfuerzo y nos ayudó, mí esposa y yo tendremos un lugar adecuado para vivir, como siempre lo soñamos, muchas gracias por creer en nosotros”, indica Daniel.
Daniel y Laura fueron parte de la construcción y mejoramiento de su vivienda, Daniel acompañó a los voluntarios en cada momento y Laura preparó el almuerzo de los 200 voluntarios durante todos los días que duró la celebración.
Celebración 75 Mil Historias Únicas
El pasado viernes 13 de noviembre, nos reunimos en Santa Cruz Balanyá con voluntarios, colaboradores, representantes de Comités Locales y organizaciones amigas, para realizar la entrega de la vivienda a Daniel y Laura.

Erick Guerra y Sonia González del CDN, haciendo entrega de la Biblia braille.
Con la participación de miembros de nuestro Comité Directivo Nacional, representantes de Cementos Progreso, Cemaco y FFACSA, se hizo entrega de las llaves, placa conmemorativa y Biblia en sistema braille a los esposos Pichiyá Suyen. Además, Andrés Minondo, Vicepresidente del Comité Directivo Nacional, hizo entrega de un reconocimiento a nuestro Director Luis Samayoa, por su trayectoria y el trabajo realizado en todos estos años.
En una ceremonia emotiva y llena de sorpresas, Daniel y Laura agradecieron el apoyo de la fundación, recordando la importancia de Dios en sus vidas y en la de cada familia que se ha sumado a la labor de Hábitat. Para finalizar abrieron por primera vez la puerta de su nueva vivienda y cortaron el lazo conmemorativo, invitando a todos los presentes a conocer el lugar que se convertirá en su hogar. Para la construcción de esta vivienda se implementó nueva tecnología y mejoramientos para facilitar a Daniel el acceso a sus cultivos. El piso de la vivienda posee varias capas de pintura epóxica y el techo posee un aislamiento térmico que permitirá abrigo en los meses más frío en la región, además, se instalaron barandas y rampas que permitirán a Daniel tener acceso fácil y seguro a sus cultivos.
Asimismo, nuestros amigos de Hábitat Chile dedicaron algunas palabras, reconociendo nuestro trabajo y compromiso con los guatemaltecos. También, nuestros amigos de Hábitat El Salvador compartieron una carta de su director nacional, además de dar a conocer que su diezmo sería para nuestro fondo rotativo.
Para finalizar, el licenciado Enrique Möller, Presidente del Comité Directivo Nacional, dio a conocer nuestro próximo objetivo, 100 soluciones habitacionales para 2017, un reto que involucra a todos nuestros voluntarios y organizaciones amigas.
¡Juntos vamos por la 100 Mil!

Mira todas las fotografías conmemorativas haciendo click aquí.
Agradecemos a todas organizaciones que creen en nuestra labor:
Cementos Progreso, Cemaco, FFACSA, Pinnacle, Megaproductos, Real InterContinental Guatemala, Taco Bell, Fetiche, Little Caesars, Televisiete, Union Church of Guatemala, Cinemark, 18-50 Televisión, Bienes Inmuebles TV, Universidad de San Carlos de Guatemala, Pastoral de la Primera Infancia, Teletón, SAXS, BAC, TelNet, American School of Guatemala, Valvoline, Universidad Rafael Landívar y Cable GPS.


Las Majadas es una comunidad ubicada en Quetzaltenango, en la cual la mayoría de familias aún viven bajo tradiciones antiguas, una de estas tradiciones es la cocina, una práctica que se caracteriza por realizar fogones dentro de la vivienda para la cocción de los alimentos. Dicha práctica pone en riesgo la salud de las familias, en especial, la de mujeres y niños, los cuales pasan más tiempo dentro de la vivienda, los padecimientos respiratorios y la ceguera parcial, son algunos de los problemas más recurrentes entre las personas que cocinan aún a fuego abierto.
Hábitat para la Humanidad Guatemala intervino en la comunidad Las Majadas y apoyó a 27 familias por medio del 
Durante más de 12 años, Juliana Román y su esposo, alquilaron una vivienda en la aldea Palimonix, en Rabinal, Baja Verapaz. En ella vivieron junto a sus 6 hijos, a quienes mantenían con su trabajo como alfareros. Fueron muchas las dificultades que la familia Román atravesó, sin embargo, se les presentó la oportunidad de comprar un terreno para la construcción de su vivienda. Con el compromiso de todos los miembros de la familia, adquieren el terreno y logran cancelarlo en su totalidad, lamentablemente la felicidad de contar con su nuevo terreno se ve opacada cuando son desalojados de la vivienda que alquilaban.
Sin tener un lugar a donde mudarse, la familia Román encuentra una pequeña cueva cerca de su terreno y al no contar con los insumos necesarios para la construcción, toman la difícil decisión de vivir en ella. Durante 12 meses la familia encuentra en esta cueva, un lugar para resguardarse de las inclemencias del clima, sin embargo, son conscientes de lo vulnerables que son al vivir en este lugar.
Ahora la familia Román cuenta con una vivienda adecuada, en la cual pueden desarrollarse, sabiendo que con su esfuerzo y trabajo diario, podrán seguir mejorando su calidad de vida. Por medio del trabajo de alfarería, reúnen mes a mes lo necesario para su vivienda, así como los estudios de los niños y jóvenes de la familia. En Hábitat trabajamos por las familias guatemaltecas que desean construir un mejor futuro.


Luego de ser víctimas a causa de la falta de seguridad, Kleibert López y su esposa Guadalupe decidieron abandonar su vivienda para garantizar la integridad de sus tres hijas. La pequeña vivienda ubicada en la aldea San Juan del Obispo quedó atrás y la familia López se mudó a una pequeña habitación, en la cual padecieron durante un año a causa del poco espacio, la humedad y el frío.
A pesar de todos lo problemas e inconvenientes, la familia López no perdía la esperanza de volver a habitar su vivienda, y esto se cumplió cuando voluntarios del Comité Local de San Juan del Obispo lo invitaron a una reunión. “Los miembros del Comité me invitaron a la reuniones, en las cuales se leía la palabra de Dios y luego nos explicaban sobre el proyecto de viviendas de Hábitat. Encontré esperanza y ellos me animaron a volver a nuestra propiedad, pues con su apoyo construiríamos un mejor hogar”, indica Kleibert.
Kleibert y su esposa son artesanos y su nueva vivienda les permitió colocar un taller para generar ingresos. Actualmente el negocio va muy bien, los esposos pueden realizar sus artesanías y luego venderlas en mercados y ferias, lo que les permite darles una mejor calidad de vida a sus hijas.

Para Hember Mejia y su esposa Ana Cuellar, cada día es una nueva oportunidad para brindarle una mejor calidad de vida a sus hijas. Desde muy temprano Hember con su caja para lustrar zapatos y Ana con su cubeta para la venta de bebidas, llegan al mercado Los Amates en Izabal. “Salimos a las 6 de la mañana con mi esposo, llegamos al mercado, preparamos las cajas de lustre, podemos a enfriar las aguas en las hieleras y esperamos a que lleguen los buses para subir a vender”, menciona Ana.
Lamentablemente, el esfuerzo y trabajo diario de Hember no le permitían adquirir una vivienda adecuada para su famila. Pero un día, recibieron la visita de representantes de Hábitat, quienes les dieron la noticia que la construcción de su vivienda dejaría de ser sueño para transformarse en realidad. En tan solo una semanas y con el trabajo arduo de toda la familia, la vivienda fue construida, recordando a la familia que el esfuerzo y trabajo tiene su recompensa.
Todos los días antes de que amanezca, los pobladores de la aldea Macalajau, en el departamento de El Quiché, realizan un recorrido hacia el riachuelo que desciende de las montañas para recolectar agua. Lamentablemente, el pozo que se encuentra en la aldea, no se da a basto para que todas las familias cuenten con la cantidad necesaria de agua.
Así como doña María, existen muchos casos en la aldea Macalajau, por lo cual se inició el proyecto «Cosechadores de Agua», con la finalidad de recolectar y almacenar agua de lluvia para que las familias cuenten con agua limpia en sus hogares y eviten recorrer grandes distancias en búsqueda del vital líquido. En 2014, se seleccionaron a 25 familias, las cuales bajo el principio de ayuda mutua, se involucraron en la construcción de estructuras que permitirían recolectar hasta 50 galones de agua.
Además doña María y su familia son parte del proyecto de Huertos de Comunitarios y Familiares de Auto consumo, en el cual Hábitat junto a la organización chilena América Solidaria, les ofrece a los habitantes de Macalajau nuevas y mejores prácticas agrícolas, las cuales proveen vegetales frescos sin el uso de agroquímicos.