Hábitat para la Humanidad Guatemala y EPA se unen para capacitar a albañiles

En Hábitat para la Humanidad Guatemala creemos que una vivienda digna no solo construye paredes, sino también fuerza, estabilidad y autosuficiencia. Por ello, junto con EPA hemos lanzado la campaña “Manos a la obra”, una iniciativa que invita a cada cliente a sumarse con su donación al momento de pagar en caja.

Gracias a lo recaudado en las tiendas de EPA, más albañiles en situación de vulnerabilidad tendrán acceso a becas de capacitación técnica en albañilería, lo que fortalecerá sus oportunidades de empleo y emprendimiento en el sector construcción.

¿Cómo funciona la alianza?

  • Los clientes de EPA pueden realizar su donación directamente en las cajas de la tienda.

  • Los fondos recaudados se destinarán a financiar becas completas en cursos como:

    • Armado de losa tradicional y prefabricada.

    • Elaboración de encofrado para construcción.

    • Plomería residencial básica.

    • Levantado de muros.

    • Seminarios de diagnóstico y certificación ocupacional.

Impacto esperado

Con esta alianza se busca:

  • Mejorar la empleabilidad de al menos 120 albañiles beneficiados durante 12 meses.

  • Brindar formación técnica y socioemocional que les permita emprender y mejorar su calidad de vida.

  • Generar un impacto comunitario al contar con albañiles certificados que puedan ofrecer servicios especializados y contribuir al desarrollo local.

Súmate a la causa

Cada donación hace una gran diferencia. Con tu aporte, contribuyes a transformar historias de vida y a construir un futuro más digno para familias y comunidades en Guatemala.

Pregunta en caja cómo donar y sé parte de esta alianza entre Hábitat y EPA.

Una vida dedicada a transformar comunidades

En Hábitat para la Humanidad Guatemala nos unimos en profundo pesar por el fallecimiento de Terry Laney, ex Director de Habitat for Humanity Our Towns en Carolina del Norte, y un aliado incondicional de nuestra misión.

Terry y su esposa M.C. han sido pilares fundamentales en el crecimiento de Hábitat para la Humanidad Guatemala. Desde su primer viaje en 2003, motivado por el deseo de conocer de cerca el impacto del diezmo que su afiliado local enviaba desde 1988, Terry quedó profundamente conmovido por las familias guatemaltecas y por la calidez de nuestra gente. Desde entonces, realizaron más de 25 viajes a Guatemala, liderando grupos de voluntarios por medio de Aldea Global y estrechando lazos de amistad que se convirtieron en verdaderos lazos familiares.

Su liderazgo y compromiso trascendieron la construcción de casas: Terry creía que el verdadero impacto estaba en las relaciones. Compartió jornadas de trabajo hombro a hombro con familias, albañiles y voluntarios. Celebró bailes y cantos en los sitios de construcción, y vivió momentos inolvidables, como cuando construyó un “estufa mejorada” para salvar la vida de un niño de 19 meses, gesto que marcó su vida personal.

Para Terry, Guatemala no era un destino de voluntariado, sino un segundo hogar. Su visión inspiró a personas de todas las edades y orígenes (estudiantes, profesionales, familias, iglesias) a sumarse a la misión de construir no solo viviendas, sino también dignidad y esperanza.

Su partida deja un vacío inmenso, pero su legado perdura en cada familia que hoy tiene un techo seguro, en cada comunidad fortalecida y en cada voluntario que regresó a casa con la certeza de que todos, sin importar dónde vivamos, compartimos el mismo sueño: un lugar seguro y saludable para nuestras familias.

Terry siempre vivirá en nuestros corazones y en el de las familias que conoció. Su vida fue testimonio de que la solidaridad no tiene fronteras.

Gracias, Terry, por enseñarnos que cada block, cada abrazo y cada momento compartido pueden cambiar el mundo.

En memoria de Jane Ragsdale

Desde Hábitat para la Humanidad Guatemala, hoy abrazamos con el corazón a nuestros amigos de Let Hope Begin Here Guatemala ante la profunda y dolorosa pérdida de Jane Ragsdale, quien falleció tras las devastadoras inundaciones en el centro de Texas hace algunos días.

Jane fue una mujer extraordinaria, de un corazón generoso y una pasión inmensa por servir a los demás. Desde joven, Jane fue el alma del campamento Heart O’ the Hills en Texas, donde durante décadas formó a generaciones de niñas con su liderazgo, bondad y alegría.

Pero el amor incondicional de Jane se extendió a otras partes del mundo, durante años Jane fue una amiga cercana de Guatemala. Jane apoyó a nuestras familias más necesitadas en comunidades como Guayabales en el departamento de Santa Rosa. A través de Let Hope Begin Here Guatemala, donde Jane formaba parte de la Junta Directiva, Hábitat para la Humanidad Guatemala y Let Hope Begin Here Guatemala trabajaron mano a mano para promover el desarrollo de toda la comunidad y así construir un futuro más esperanzador, digno y sano para los más necesitados.

El legado de amor, entrega y esperanza con el que recordaremos a Jane seguirá presente en cada proyecto, cada sonrisa y en cada vida transformada.

Gracias Jane por tu luz, servicio y enorme corazón. Acompañamos con profundo cariño a su familia, amigos y al equipo de Let Hope Begin Here Guatemala en este momento tan difícil.

Educar, construir y prevenir: la triple defensa ante los sismos en Guatemala

Guatemala volvió a temblar, y una vez más, la pregunta resuena con fuerza en todo el país: ¿Estamos realmente preparados para el próximo sismo?

Desde Hábitat para la Humanidad Guatemala, creemos que la prevención no empieza con la emergencia, sino desde los cimientos: en cómo educamos, cómo construimos y cómo respondemos ante el riesgo.

Por eso, como parte de nuestra campaña #ReconstruyamosSantaMaría, hemos reunido una serie de análisis realizados por el Dr. Héctor Monzón, experto líder en diseño e ingeniería estructural antisísmico en Guatemala, con más de 40 años de experiencia nacional e internacional en la materia y quien fue parte de nustro 16 Foro Nacional de Vivienda 2024.

A través de cuatro cápsulas educativas, el Dr. Monzón aborda temas clave sobre amenaza sísmica, vulnerabilidad estructural y prevención crítica, que ayudan a entender por qué muchas viviendas colapsan y qué se puede hacer para salvar vidas.


1. ¿Próximos sismos en Guatemala? Análisis y prevención

“Los sismos no se pueden evitar. Pero sus consecuencias sí.”
▶️ Ver video

El Dr. Monzón explica cómo se comporta el suelo guatemalteco ante la actividad sísmica y por qué la planificación urbana, el tipo de suelo y la forma de construir inciden directamente en la seguridad estructural de las viviendas.


2. Alerta sísmica en Guatemala: riesgos y preparación crítica

“En un país donde el suelo tiembla, la diferencia entre tragedia y protección es una vivienda segura.”
▶️ Ver video

Una reflexión clara y contundente sobre la importancia de anticipar, formar y actuar antes del desastre. El video resalta cómo miles de viviendas en Guatemala no están diseñadas para resistir un evento sísmico de gran magnitud.


3. Construcción y educación: análisis de riesgos y creatividad

“Construir sin educación es repetir el riesgo.”
▶️ Ver video

El Dr. Monzón enfatiza que construir bien no es solo cuestión de recursos, sino de conocimiento, supervisión y acompañamiento técnico. También destaca el rol de la comunidad y de organizaciones como Hábitat para promover la formación continua.


4. La amenaza sísmica es real, pero la prevención es posible

“La pregunta no es si va a temblar, sino cuándo.”
▶️ Ver video

Una invitación a repensar nuestra relación con el riesgo. Porque si no cambiamos cómo construimos, seguiremos lamentando las mismas tragedias. La prevención debe ser política pública, cultura comunitaria y decisión personal.


Sobre el expositor: Dr. Héctor Monzón

El Dr. Monzón es el referente nacional en ingeniería estructural antisísmica. Ha sido docente universitario, consultor internacional y autor de estudios de amenaza sísmica aplicados en Guatemala, California, Macedonia y Pakistán. Su voz es una guía técnica imprescindible en el actual contexto.


Desde Hábitat, nuestra respuesta

A través de la campaña #ReconstruyamosSantaMaría, estamos trabajando en recaudar fondos para entregar viviendas seguras y resilientes a las familias más afectadas por los recientes sismos en Sacatepéquez.

Porque una vivienda digna no es solo un techo:
es la primera línea de defensa ante el riesgo.


Te invitamos a ver las cápsulas, compartir este contenido y sumarte a la reconstrucción.

Hábitat para la Humanidad Guatemala: Expertos en vivienda resiliente y reconstrucción ante desastres

Guatemala es uno de los países más vulnerables del mundo frente a desastres naturales, ocupando el puesto 10 en el Índice Mundial de Riesgo 2022. Esta exposición, sumada a altos niveles de pobreza y un déficit habitacional superior a los 2.2 millones de hogares, hace urgente una respuesta integral, técnica y sostenible.

Ante esta realidad, Hábitat para la Humanidad Guatemala (HPHG) ha consolidado su experiencia durante más de 46 años como referente nacional en soluciones habitacionales dignas, asequibles y resilientes, capaces de hacer frente a emergencias y contextos de riesgo.

Nuestro enfoque: construir más que casas, construir resiliencia

Desde el terremoto de 1976 hasta los recientes sismos de julio de 2025, Hábitat Guatemala ha integrado la gestión de riesgos y la resiliencia comunitaria como ejes centrales de su labor. Hoy, nuestra organización cuenta con:

Presencia en los 22 departamentos del país
Más de 172,000 soluciones habitacionales entregadas
Impacto positivo en más de 1 millón de guatemaltecos
Proyectos emblemáticos de reconstrucción tras desastres naturales
Participación activa en el Equipo Humanitario del País liderado por CONRED

«Una vivienda adecuada no es solo un techo, es la primera línea de defensa para miles de familias vulnerables ante un desastre natural», afirma el equipo técnico de Hábitat Guatemala.

Lo que hacemos en emergencias:

  • Reconstrucción post-huracanes Eta/Iota (2020): 21 viviendas resilientes con soluciones integrales en San Marcos y Quiché.

  • Respuesta al Volcán de Fuego (2018): 41 viviendas completas con unidades sanitarias, apoyo psicosocial y educación en gestión de riesgos.

  • Terremoto de San Marcos (2012): microcréditos accesibles y reconstrucción de viviendas con voluntariado.

  • Pandemia COVID-19 (2021): kits sanitarios y letrinas que redujeron en un 70% las infecciones parasitarias en comunidades rurales.

  • Kits de emergencia pre-posicionados (2022 – 2025): +360 kits con herramientas y artículos de primera necesidad listos para activación inmediata.

Incidencia y articulación multisectorial

Desde hace más de 16 años, Hábitat Guatemala lidera el Foro Nacional de Vivienda, un espacio de reflexión y acción que convoca a autoridades, academia, sector privado y organizaciones sociales para proponer soluciones sostenibles al déficit habitacional y la gestión del riesgo.

📄 Conoce nuestro Capacity Statement completo

En este documento presentamos el contexto nacional de vulnerabilidad, nuestra capacidad técnica y operativa, y ejemplos concretos de cómo construimos resiliencia en las comunidades más afectadas por desastres en Guatemala.

📥 Descárgalo aquí: Capacity Statement 2025

¿Medios, aliados o donantes interesados en sumar esfuerzos?
Contáctanos a:
Marcela Morales – Comunicación HPHG  📧 smorales@habitatguate.org 

Martina Florentina Mejía: orgullo albañil y ejemplo de perseverancia en Quiché

En el corazón de Quiché, Martina Florentina Mejía ha roto estereotipos con cada obra que construye. Desde hace seis años, trabaja como albañil junto a su esposo, levantando no solo paredes y techos, sino también el futuro de su familia y de muchas más.

Martina es madre de dos hijos, de 12 y 6 años, y ha aprendido a dominar labores tradicionalmente asociadas a los hombres: repello, corte de block, cierre de obra… Todo, excepto hacer block, una habilidad que está decidida a dominar muy pronto gracias al impulso y apoyo de su esposo, quien le ha dicho: “ya sabes hacer casi todo, pronto aprenderás esto también”.

Para Hábitat para la Humanidad Guatemala, Martina es mucho más que una trabajadora de campo: es un ejemplo de esfuerzo, aprendizaje constante y compromiso con su comunidad. Su nombre ya es conocido en la región por la calidad de su trabajo y su actitud imparable.

En el marco del Día del Albañil, celebramos a quienes, como Martina, construyen esperanza con sus manos.

¿Te inspiró su historia? Comparte o comenta para que más personas conozcan a mujeres como ella.

La solidaridad se vivió en Quetzaltenango: se entregan fondos del 2do Festival de Gastronomía y Arte

El Club Rotario Los Altos de Quetzaltenango, Hábitat para la Humanidad Guatemala y La Villa, La Quebrada se complacen en anunciar la entrega oficial de los fondos recaudados durante la segunda edición del Festival de Gastronomía y Arte, celebrado el pasado 8 de diciembre de 2024 en las instalaciones de La Quebrada, en Quetzaltenango.

Este festival fue una iniciativa solidaria que logró fusionar el arte, la gastronomía y el compromiso social, con el objetivo de transformar vidas y generar un impacto positivo en la comunidad.

Gracias al valioso apoyo de los asistentes, patrocinadores y empresas comprometidas, se logró recaudar un total de Q140,909.00, monto que será destinado a la construcción de dos viviendas dignas —una tipo 5 de losa con su kit saludable y otra híbrida también con su kit saludable—, gestionadas por Hábitat para la Humanidad Guatemala para familias en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, se hizo entrega de Q62,088.05 a las escuelas Dr. Armando Sánchez Montes, Escuela El Progreso y Escuela Los Melecio a través del Programa de Becas John Diehl, contribuyendo directamente a la educación de niños y jóvenes que enfrentan condiciones difíciles.

El evento fue también una celebración del talento y la colaboración comunitaria. Entre los logros destacados:

  • 10 restaurantes ofrecieron una variada selección de pizzas.

  • 40 artistas donaron sus obras para exhibición y venta.

  • 41 empresas apoyaron con premios para una gran rifa.

  • Más de 200 personas asistieron al festival, reafirmando que la solidaridad y el arte pueden unirse para generar un cambio real y duradero.

Los patrocinadores oficiales del festival fueron: Cervecería Centroamericana, Megaproductos, Cosami R.L. y El Zepellin.

Desde Hábitat para la Humanidad Guatemala agradecemos profundamente a todas las personas, empresas e instituciones que hicieron posible esta noble causa. Este esfuerzo conjunto demuestra que cuando comunidad, arte y solidaridad se unen, el cambio es verdaderamente posible.

Mujeres unidas por el cambio: Brigada «Con Ellas, Por Ellas» transforma hogares en Fraijanes

El pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, más de 30 mujeres voluntarias se unieron en la brigada «Con Ellas, Por Ellas», una iniciativa de Hábitat para la Humanidad Guatemala que busca mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas a través de soluciones habitacionales seguras.

Durante la jornada, realizada en la Aldea Los Verdes, Fraijanes, las voluntarias trabajaron en equipo para reemplazar los pisos de tierra por pisos de concreto en cuatro hogares, beneficiando a familias que enfrentaban condiciones de vivienda inadecuadas. Este cambio no solo representa una mejora en infraestructura, sino también un impacto positivo en la salud y bienestar de las personas, especialmente en los niños.

Un día de trabajo, unión y transformación

La actividad inició a las 8:30 a.m. con una charla motivacional, donde se resaltó el poder de la sororidad y la importancia del trabajo en equipo para generar cambios reales. Luego, se presentaron a las familias beneficiadas, permitiendo a las voluntarias conocer las historias detrás de cada hogar que ayudarían a transformar.

Las participantes, con palas y mezcla de cemento en mano, demostraron que cuando las mujeres se unen, las comunidades se fortalecen. Cada esfuerzo, cada mezcla y cada piso fundido fueron el reflejo de un compromiso genuino por mejorar la vida de otras personas.

Un respaldo clave para la comunidad

Como muestra de apoyo a la iniciativa, el alcalde de Fraijanes, Daniel Rustrián, y su esposa, Dayana Rustrián, se sumaron a la brigada, compartiendo con las voluntarias y las familias beneficiadas. Su presencia reafirmó el compromiso de seguir trabajando por mejores condiciones de vivienda en la comunidad.

La brigada finalizó a la 1:30 p.m., dejando no solo hogares más seguros, sino también una gran lección: la solidaridad y el esfuerzo conjunto pueden transformar realidades.

Construyendo un futuro más equitativo

Con la brigada «Con Ellas, Por Ellas», reafirmamos nuestro compromiso de seguir generando oportunidades para más familias en Guatemala. Gracias a cada mujer voluntaria que dedicó su tiempo y esfuerzo para hacer posible esta transformación.

Agradecimiento especial

Este impacto no habría sido posible sin el apoyo de marcas y organizaciones que creen en el poder de la solidaridad. Agradecemos a Multiblock, Multitubo, Ferretería La Nueva, Avon, Menarini, San Miguel y la Municipalidad de Fraijanes por sumarse a esta causa y ser parte de la transformación de estas familias.