Proyecto “Modelo de Intervensión Comunitaria en Macalajau, Uspantán”.

En Hábitat para la Humanidad Guatemala trabajamos para mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas a través de distintos proyectos comunitarios, como lo es el “Modelo de Intervención Comunitaria en Macalajau, Uspantán”, este proyecto inició en el 2010 y está dirigido a  cubrir las necesidades prioritarias de las comunidades.

Macalajau queda a una hora y media de la cabecera departamental de El Quiché, es una de las comunidades que se enfrenta cada día a la pobreza extrema y desnutrición crónica, los pobladores de la comunidad carecen de servicios básicos. Como primera fase del proyecto se logró ejecutar el proyecto del Kit Saludable que incluye una estufa mejorada, letrina con pozo ventilado y el filtro purificador de agua. Como parte de esta primera fase se realizaron constantes capacitaciones enfocadas a concientizar sobre la importancia de la salud en el hogar y saneamiento comunitario.

La segunda fase del Proyecto, trabaja en contrarrestar uno de los grandes problemas que enfrenta Guatemala: la Desnutrición Crónica. A través de distintas evaluaciones y procesos, se evidenciaron tanto la carencia de alimentos y nutrición como la falta de recursos necesarios para cubrir esta parte básica para el desarrollo de las comunidades. Hábitat para la Humanidad, por primera vez, inició el proyecto de Huertos Familiares y Comunitarios de Auto-consumo, el cual consiste en asistir y concientizar a las familias sobre los problemas de desnutrición; y a la vez les brinda las herramientas para mejorar su salud a través de una dieta balanceada.

Con el apoyo de Fundación América Solidaria (Chile) y CIASPE (México) se trabaja en conjunto para que las familias aprendan técnicas de cultivo de alimentos con alto valor nutricional, recetas saludables, y elaboración de abonos orgánicos, lo que les permite ser comunidades auto sostenibles.

Este proyecto tuvo una duración asistida de 4 años y ha sido de gran beneficio para las familias de la comunidad de Macalajau, en donde las comunidades siguieron trabajando para mejorar y reducir la desnutrición infantil.

Como tercera fase del “Modelo de Intervención Comunitaria” se llevó a cabo el proyecto Cosechadores de agua y lluvia, el cual se inició debido a que los pobladores tardaban más de dos horas para acarrear agua y tener su líquido vital. Esta problemática afectaba el mantenimiento y trabajo realizado a los huertos.

Hábitat para la Humanidad junto a FEMSA realizaron un estudio Hidrológico con el objetivo de obtener el cálculo de los galones necesarios con los que se dotan a cada familia.

Este proyecto va de la mano junto con capacitaciones sobre el uso correcto del agua y la mitigación de riesgo.

Este proyecto que contó con 3 fases realizadas durante 9 años ha beneficiado a 70 familias de la comunidad de Macalajau y cuenta con una gran aceptación de la comunidad ya que ahora disfrutan de una comunidad auto-sostenible, agua limpia y alimentación saludable entre otros.

XI Foro Nacional de Vivienda Social

Somos una organización sin fines de lucro, cuya visión es que todas las personas habiten en una vivienda adecuada, a lo largo de 39 años de estar en Guatemala hemos servido a familias facilitando más de 100 mil soluciones habitacionales en todo el país. Actualmente el déficit habitacional asciende a 1.8 millones de viviendas, nuestro trabajo representa un 3.22 por ciento en la reducción del déficit habitacional en Guatemala.

En 1986, las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre como Día Mundial de Hábitat con el objetivo de hacer conciencia sobre el derecho básico de todas las personas de contar con una vivienda adecuada. Es por eso que brindamos un espacio para la discusión de la problemática de la vivienda en Guatemala, así como el planteamiento de las posibles soluciones que los diferentes sectores de la sociedad proponen para erradicar el problema.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat, se llevó acabo el XI Foro Nacional de Vivienda Social, bajo el tema “Impacto Socioeconómico de la propiedad en Guatemala”. El foro contó con la participación de expositores de diversos sectores de la sociedad, los cuales compartieron sus proyectos y estrategias para entender esta necesidad.

Como parte de este foro, el Ingeniero Paulo De León realizó un estudio sobre el “Impacto económico de la falta de certeza de tenencia legal de la propiedad en Guatemala.”

El cual reveló que en Guatemala 2 millones 91 mil propiedades no se encuentran registradas y solo existe un 22 por ciento de viviendas registradas en todo el país, los 3 departamentos que cuentan con los índices más altos son Totonicapan, Sololá y Chiquimula.

Esta situación igualmente afecta al país sobre el costo de no tener un registro formal de la tierra ya que cada año por la falta de certeza en la propiedad de la vivienda se pierde hasta un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Elvis Chajón, gerente técnico del Registro de Información Catastral;  nos revela que son 68 de 340 municipios los cuales tienen un proceso catastral de los cuales el 52 por ciento del territorio no están inscritos en el Registro General de la Propiedad.

Lic. Roberto Morales consultor independiente, nos comenta que el Registro de la propiedad debe de hacer una actualización de agenda, mejorar el proceso de titulación y posesión, asi como definir las políticas para contrarrestar el déficit habitacional, subsidio y propuesta de saneamiento de fincas.

Aspecto importante dado en el XI Foro Nacional de Vivienda Social que impartió Paulo de León es que en el país se pierde un  millón de quetzales en el pago de IUSI, ya que el 85 por ciento de las alcaldías incumplen con el cobro. El estudio realizado propone reducir el impuesto de IUSI o modernizarlo de tal manera que a las personas les sea más efectivo.